Volver


El niño y la televisión, juegos de la computadora y comics

¿Por qué razón, justamente el medio televisivo daña de manera tan perdurable el desarrollo del sistema nervioso y los órganos sensorios en la infancia?

Proceso visual no fisiológico y desintegración de las actividades sensorias.
Al mirar la televisión, los ojos se encuentran rígidamente orientados a la pantalla, mientras que allí se está moviendo la imagen. El niño se encuentra sentado en la misma posición muscular-rígida fascinada, delante de la pantalla, sobre la cual, velozmente se desplaza una corriente de impresiones sensorias visuales. La rígida posición muscular ocular, se transmite a toda la musculatura corporal. El proceso de la visión se lleva a cabo así, anormalmente, dado que en la visión normal, los músculos de los ojos se mueven de un modo muy diferenciado, “recorriendo” el objeto de lo observado. Además, ningún color, ninguna proporción concuerda con la realidad, lo espacial se proyecta sobre la superficie. Solamente dos sentidos pueden comunicarse: ojo y oído, mientras que los demás sentidos casi no reciben estímulo alguno, fomentándose de esta manera, la desintegración de sus funciones. Gráficamente expresado podríamos decir: no solamente la parte del ojo, sino el cuerpo en su conjunto, es colocado dentro de  un “yeso”. Ese hecho, se aprovecha en las clínicas de ojos, por ser la única posibilidad terapeutica para mantener quieto al ojo al cabo de una operación. Mirando televisión permanecen en quietud los músculos oculares, lo cual es una ayuda importante para su curación. ¿Qué sucede empero entonces, cuando a lo largo y a lo ancho del mundo, incontables niños entre tres y doce años miran televisión entre cuatro y seis horas? En oportunidad de ocho horas de sueño en término medio y el tiempo necesario para las comidas y la escuela, un niño de doce años tiene aproximadamente un tiempo de seis horas para el juego libre, actividad propia y el movimiento. Allí, tienen lugar los procesos de fomento evolutivo mas importantes. Si partimos de un tiempo calculado mas bien escaso de dos horas diarias, podríamos considerar que un niño de doce años en su vida actual se ha encontrado casi todo un año de su vida “enyesado”.

Elaboración nerviosa-central, estimulada a una recepción pasiva
La elaboración de las impresiones de la pantalla en el cerebro, no acontece de la manera como es el caso en el proceso visual activo, en el cual los ojos se encuentran en movimiento constante, observando, percibiendo los mas delicados matices de los colores y los objetos reales, empleando todos los sentidos. Además, el flujo informático, suministrado por la pantalla, supera en mucho la capacidad receptiva del niño para elaborarlo. Recepciona ya esto, ya aquello y a menudo no puede establecer la relación entre las imágenes recibidas y las frases captadas. El cerebro es incentivado a cursos de pensamientos entrecortados y asociativos, lo que tiene que cobrar efecto sobre las finas combinaciones nerviosas del cerebro, aun en vías de desarrollo. Posee así una menor capacidad para el pensar creativo propio.

Fomento del comportamiento inquieto-agresivo
Después del consumo televisivo a menudo se produce una inquietud del movimiento no natural, del mismo modo como durante el mirar se había producido una quietud del movimiento no natural. No está relacionado en primer lugar con aquello que se ha visto (si ha sido cruel, tonto, o pleno de sentido) sino con esa manera forzada de quietud del movimiento frente a la pantalla, de modo tal, que durante un tiempo, después de mirar televisión los niños están desganados inquietos, no saben que hacer y tienen tendencia a la agresión.

Otros síntomas y experiencias en el consultorio médico

  • Los niños que regularmente miran televisión, en el consultorio llaman la atención por el hecho de que
    • Se acercan a otras personas con poca distancia y respeto
    • Tienen dificultad en establecer un contacto personal
    • Suelen hacer muecas y no pueden mirarnos a los ojos
    • A menudo dan respuestas superficiales o estereotipadas y que su interés en los objetos no es profunda
    • Que leen menos, prefiriendo las representaciones en imágenes, casi siempre en comics o non-books
    • Tienen poca capacidad para elaborar lo leído o lo visto
    • Tienen una mayor debilidad de concentración
  • Se fomenta la inclinación hacia la dependencia de alcohol, medicamentos y drogas, dado, que los niños se acostumbran a obtener incentivos para el alma y el espíritu sin esfuerzo propio, por así decirlo: apretando un botón
  • El desarrollo volitivo se altera por el hecho de que los niños están sentados inmóviles frente a la pantalla y no pueden entrar en actividad e imitación.
  • El desarrollo lingüístico se retrasa, comprobadamente

A menudo se objeta:

  • También hay programas para niños, que son vistos por todos los compañeros. ¡No es posible excluir a mi hijo!
  • Ya no puedo hacer nada al respecto; hoy, la televisión pertenece a la vida cotidiana de una familia normal. Además, necesito las horas televisivas de mis hijos para dedicarme plenamente a mis propios asuntos.
  • ¿Cómo puede ser, que exista entonces la televisión escolar, las PC para niños y los programas infantiles, si de hecho es tan dañino?
  • De hecho, es mejor mirar televisión en casa, que en la casa del vecino...
  • Es necesario estar orientado, y los niños también quieren saber,..., etc.

Al respecto, tan solo acotamos: Al mirar programas televisivos para niños, vemos, que en la mayoría de los casos consisten de representaciones fantasiosas, ajenas a la realidad, cuyas imágenes a modo de caricaturas –distanciadoras- se imprimen en el alma del niño.
Esta construcción de un mundo de ilusiones ajenas a la realidad, debería ser restringido en la mayor medida posible y reemplazado por imágenes de fantasía de producción propia, tal como se generan en oportunidad de narrar y leer historias y cuentos. La infancia es un irrestricto mercado de crecimiento, explotado por la industria de los bienes de consumo mediante perfectamente lanzados medios publicitarios. En los Estados Unidos se ofrecen programas de computadora, ya desde la edad de bebé. Por tal razón, ahora mas que nunca depende, que el adulto reflexione acerca de su comportamiento de consumo y el consumo de sus hijos, edificando su propia competencia de decisiones. De hecho, mas tarde los niños podrán valorar, que han sido educados hacia la actividad propia y una sana conciencia propia. Que han aprendido a implementar a los medios en el lugar necesario y no, depender de los mismo. Y: que su espacio anímico no está ocupado por todas esas caricaturas y seudo-experiencias del mundo virtual.

Los niños educados libres de televisión, son compañeros preferidos para los juegos
¿Qué es lo que fomenta en medida mayor al desarrollo a la independencia: el no diferenciarse de los demás, estar totalmente “integrado”, o, tener el coraje y decir: “en casa no tenemos televisión, preferimos jugar”. Los niños educados sin televisión ni video son preferidos compañeros de los juegos, y son invitados gustosamente por el hecho de que los hijos propios entonces dejan de mirar televisión.

  • Tal vez el vecino se pone contento cuando usted invita a sus hijos para jugar y a su vez acepta el ruego suyo, que tampoco en la casa del vecino miren television en ocasión de una invitación.
  • ¿Qué pierden sus hijos, cuando no conocen a la naturaleza, al ser humano y la vida social a través de la caricatura y el trucaje y en cambio, a partir de la vivencia propia o las narraciones, con respecto a las cuales han podido realizar sus imágenes e ideas propias? El juego, el movimiento corporal y como compensación, un cuento, esto despierta en el niño facultades que son de duradero valor para toda la vida.
  • Y, ¿quién financia y fomenta la industria del entretenimiento, a costa de vuestros hijos?

 

Los niños educados libres de televisión son mas sanos 6

6 Manfred Spitzer: “Cuidado, pantalla” Editorial Klett, Stuttgart 2005

 

Pedagogía de los medios
¿Cómo aprenden los niños el manejo del televisor –a modo de prototipo de los medios ópticos- acústicos? Cuando los padres comienzan a permitir que sus hijos miren television, lo mas importante es, que inicialmente los acompañen frente al televisor. Solamente así se garantiza, que el televisor se prenda y apague concientemente. También es decisivo, que los programas se elijan conjuntamente, acordando qué se ve, durante cuanto tiempo y porqué, para aprender así, el trato independiente. Lo que se ha visto, luego podrá ser elaborado mediante la charla, siendo, que por lo menos posteriormente podrá activarse lo pasivamente captado. Mas tarde, los padres por lo menos tendrían q4e saber, -y pedir que se lo cuenten- lo que sus hijos están viendo. Dado que aun entonces a menudo es necesaria la elaboración, para que lo visto cobre sentido.
Después de la pubertad, todo cambia. Si hasta ese entonces los jóvenes han recibido suficientes incentivos de otra índole, la televisión no ejercerá una mayor fascinación sobre ellos y mas bien se conformarán en personas emancipadas de la televisión.
Los adultos deberían ubicar a los medios por ellos utilizados en una habitación a la cual los niños no tengan un acceso indiscriminado. Los niños aceptan , que hay cosas, que “solamente son para los adultos”.
Muchas posturas del lado pedagógico y el lado médico parten del criterio de que las condiciones imperantes deberían  ser reconocidos como hechos dados, que meramente deben ser corregidos en sus extremos e impedir el acrecentamiento. Esa postura no favorece a niño alguno. Solamente conduce al encubrimiento del problema y los hábitos siguen, con todas sus consecuencias.

Ayuda proveniente de América
Existe esperanza, de que los libros, las conferencias y los work-shops del especialista norteamericano en computación y en internet, Clifford Stoll marquen el comienzo de un movimiento popular de esta índole, de un trato dignamente humano con la cultura multimedia. Alguna de sus afirmaciones conmocionantes las reproduciremos literalmente:
“La computadora cambia el medio ambiente del aula. Es fácil entender, que los niños aman a sus computadoras y que el ruido provocado en el jardín de infantes se asemeja en medida cada vez mayor a una timba y también tiene ese aspecto. Las máquinas ocupan el centro del interés y desplazan la plastilina, la tiza - y al maestro (...)
alguna vez se supone, que la computadora es “buena”, por ser interactiva y no tiene bloques publicitarios, y que la televisión es “mala” por ser pasiva y mostrar mucha publicidad. Por lo general, también los videos son “buenos” porque no contienen propaganda. Yo opino, de que esto no marca una decisiva diferencia para el niño. Los tres medios tienen la pantalla multicolor, los tres muestran al protagonista favorito mediante clips acelerados y proporcionan muchas horas de excitación espiritual en ocasión de un mínimo esfuerzo muscular. Supongamos, que queremos fomentar trastornos perceptivos. No puedo imaginar un camino mejor, que ofrecerle a los jóvenes, veloces video-clips o juegos de computación con carreras de auto, luchas entre naves espaciales, tiroteos o mucho ruido de explosiones, colores estridentes y muchas informaciones incoherentes de diferentes fuentes, medios post-modernos con hiper-links, en lugar de historias narradas. O los incentivamos a escribir programas de Turtle-graphics, en lugar de tocar con las manos tortugas reales. En fin, ¡los encerramos en un aula electrónico!
Es indiscutible, que los sistemas multimedios suministran imágenes estimulantes. Casi todo software para niños lleva el sello, ¡excitante! Pero la carencia de excitación no es un problema básico de los niños; por el contrario, mediante la televisión, los videos y nintendo están expuestos a un exceso de imágenes movidas. Muéstrenme un programa de computación, ¡que incentive a la serena reflexión!
Existen asimismo muchos programas de computación con contenidos, que de modo convincente ostentan una presentación pedagógica, dejando de lado gags económicos. La poderosa directiva del medio es sin embargo: le enseñamos a los niños a investigar al mundo a través de la computadora –y no con las manos y los pies  y mediante la fuerza de la imaginación (...)
Difícilmente, puedo imaginarme un lugar menos indicado para una computadora, que un jardín de infantes o un establecimiento preescolar. Lo que mas necesita el niño de los tres años, es amor, dedicación personal, cuidado individual. Los niñ6s de cuatro a cinco años, tienen que desarrollar sus facultades sociales: ¿cómo podemos entendernos mutuamente en armonía? Deberíamos jugar con objetos reales, no, con imágenes virtuales. (...)
Para calculadoras y computadoras, todos los errores son triviales: Cuando un alumno recibe una respuesta incorrecta, dejará de lado al mismo con un: “Ah, parece que apreté una tecla equivocada”, en lugar de intentar saber, si ha tomado un camino equivocado para resolver el problema. Cuando un alumno comete un error, un buen matemático  querrá revisar  todos los apuntes para constatar, si no ha entendido la tarea o si solo ha cometido un error de cálculo. Evaluará por lo tanto, el camino hacia la solución y no el resultado. Al usar empero una calculadora, no existe un rastro del curso del cálculo y ninguna información con respecto a que error ha sido cometido. Ningún maestro podrá brindar su apoyo. (...)
¿Qué efecto tienen las computadoras sobre la enseñanza de matemática? En los últimos quince años en los seminarios universitarios ha crecido de modo asombroso, el número de cursos auxiliares para matemática. Los principios de la álgebra, antiguamente materia para los alumnos de del séptimo u octavo grado, ahora se enseñan en la universidad. Dos tercios de los principiantes de los estudios se inscriben en cursos, que en realidad pertenecen al High School. (...)
En la década del treinte se creyó que mediante la electrificación en el campo se podría sustentar las empresas familiares en la agricultura. Al cabo de tres décadas de intensivos esfuerzos, todas las granjas estaban conectadas a la red eléctrica. Y, ¿dónde están las empresas familiares? Ya no existen.
En la década del cincuenta, la televisión era glorificada como bendición para la formación. Llevaría los mejores maestros a las aulas y así llegarían también a los hogares mas humildes. Originalmente, funcionó  de esa manera, por el hecho, de que el gobierno invirtió mucho dinero en televisores y programas instructivos. ¿Pero, que sucedió con la formación presagiada?
A comienzos de la década del ochenta, se anunció de un modo muy hábil, de que los satélites de la comunicación a través de la difusión a nivel mundial de los programas, llevaría a un mundo unido –tal vez un mundo unido bajo MTV. Por cierto, que percibimos otras culturas: sin esfuerzo alguno, en la televisión, o, mediante una fugaz mirada a través del cerrojo de internet. Esto, trae imágenes a la casa, pero no contribuye  a que se entienda algo. En lugar, de achicar realmente al mundo, el superficial sistema de información electrónica, distancia aun mas a las culturas ajenas, (...)
Jamás se ha podido obtener credibilidad, autenticidad y la capacidad de transmitir confianza por medio de internet y ni dentro de cien años se podrá aprender en la computadora, como conducirnos con las personas. Todo lo contrario: las horas, que navegamos en internet, son horas, en las cuales nuestra capacidad de tener un trato con los demás se atrofian. Quien busca un mundo con personas aisladas entre sí, y una sociedad en la cual los hombres no tienen un trato compartido, lo mejor será deshacerse de sus hijos enviándolos al ciber espacio, diciéndoles, que solo tomen contacto entre sí, electrónicamente”.

 

Tampoco los juegos de la computadora son inofensivos
Tan pronto que observamos a un niño que juega en la computadora, mirando por encima de sus hombros, nos daremos cuenta, de que el descuido del desarrollo corporal no se diferencia esencialmente de aquel, que tiene lugar frente al televisor. La diferencia consiste en el hecho de que no tiene en la mano el control remoto, sino el mouse. Con mínimos movimientos de la muñeca y el índice, virtualmente pueden ser llevados a cabo la totalidad de los movimientos físicos (jugar al fútbol, luchar, saltar, etc.)
Cuando a una niña de diez años durante los juegos frente a la computadora le hace cosquillas a un dragón en el desierto, ese hecho es elogiado por los creadores del programa, como “ocurrencia creativa”. Los contenidos de la mayoría de los juegos de la computadora son: fútbol, guerra, ciencia ficción, persecución de delincuentes, viajes en automóvil y similares. Todos tienen en común, que los encuentros de los hombres y los mundos se reducen a acción y reacción; que los actos y también la así llamada creatividad se limitan a los esquemas preestablecidos, previstos por la computadora. ¿Qué efectos positivos de aprendizaje se producen al respecto? Sin lugar a dudas, se fomenta el estar despierto y la disposición a la reacción, pero, ¿a partir de que contenidos? ¿Cobra sentido, ejercitarlos, por ejemplo, a partir de un ataque extra terrestre a nuestro planeta, o, en el hecho de ultimar delincuentes? El niño o el joven es inserto en un mundo ilusionario, desfigurado, que poco concuerda con el mundo circundante real. Se promueven la altanería, el deseo de manipulación, el cinismo y las ganas de burlarse de los demás. Se provocan de modo unilateral reacciones inteligentes, estrechamente ligadas a las manifestaciones visuales. No se fomenta, sino que se reprime, la inteligencia plena de fantasía y creatividad –puesto que no se encuentra aun fijada objetivamente o plásticamente- que emerge del interior. En un medio de gozosa distancia hacia el objeto, una escena irónica –gag, o una crueldad fascinante o competencias cargadas de tensión no puede desarrollarse. Necesita momentos de silencio y calma, del poder escuchar, del poder mover las impresiones en el interior, para poder generarse.

 

Los comics y el mundo de las imágenes
Los comics dejan su huella en el mundo imaginativo. Cuando le pedimos a un niño que haga un dibujo en la sala de espera del consultorio mientras que estamos hablando con la madre, es conmovedora la pobreza y la estereotipación con la que nos encontramos. Nubes bordeadas, conocidas caricaturas y esquemas aparecen, sin originalidad especial. Estos niños tampoco pueden formarse imágenes propias en ocasión de escuchar un cuento, sino, que aparecen  caricaturas prefabricadas. ¿Por qué motivo, estos niños pueden ser fascinados de esta manera de las figuras, aun antes de poder entender los respectivos globos con su contenido escrito? Porque su pensar propio no se inclina hacia lo abstracto-excento de imagen, siendo en cambio un pensar en imágenes saciado mediante las imágenes del mundo de las percepciones. Es así, que se sienten atraídos por todas las imágenes y también al ver un libro, lo primero que miran son las imágenes. Y así, como intensamente absorben las imágenes del medio circundante, también tienen una afinidad especial hacia esas configuraciones, que se ofrecen en vivos colores y marcados contornos. Estas empero, no dejan en libertad al alma, como de otro modo sucede con las impresiones sensorias. Sino que las sujetan a la capacidad imaginativa, dentro de su conclusión y su fuerza sugestiva.
El adulto, puede distanciarse con mayor facilidad de los comics y de las imágenes televisivas, con la ayuda de su capacidad abstracta del pensar, puede desprenderse de los mismos; el niño no puede.
El desarrollo de su fantasía se paraliza y se agobia al igual, que su desarrollo anímico. A ello se agrega, que a menudo se relaciona con la caricatura contenidos ideales, moralmente valiosos. De esta manera, se fijan a las caricaturas ideales y conceptos puros.

¿Por qué los dibujos animados y los comics corresponden a las producciones mas leídas y vistas?
Al preguntar a los jóvenes porqué razón les gusta mirar esto, dicen: “Con eso me puedo relajar de una manera tan agradable”, o, “es tan tonto  y puedo reírme con ganas”, o, “ya se sabe que es majareta, así y todo, a menudo es supercool”, y similares. El motivo para la fascinación empero, yace mas profundo. Con mayor o menor conciencia, los diseñadores, artistas y literatos de nuestra época, están buscando respuestas a fundamentales interrogantes evolutivos.
Al contemplar el curso y el contenido de estas películas animadas, y la correspondiente literatura-comic, llama la atención, que hay tres ámbitos que ocupan un primer plano:
Representación de deseos ocultos, fantasías y miedos, añoranza, por conocerse a sí mismo: crueldad, ira destructiva, deseo de burla, cinismo –los héroes, que se persiguen mutuamente, se aventajan, destruyen, se asaltan, se aman y se ayudan, en la mayoría de los casos son figuras que se asemejan a animales, como por ejemplo Alf y Bully, laucha y elefante, gato y perro, perros y gallinas o similares. Es como si se estuviese representando la naturaleza del instinto del hombre aun no humanizada y elevada a la conciencia, en una especie de auto conocimiento a través de la caricatura. También aquello, que en psicología se denomina el doble se está buscando aquí, como instintivamente: el encuentro con el propio ser inferior y la búsqueda  de modos de procedimiento para un debate conciente.
Una realidad no sensoria es llevada a la imagen: ni el curso de los movimientos, ni el lenguaje, ni el color, ni las relaciones del tamaño de la representación se corresponden con la realidad, que se ofrece a los sentidos –sin tomar en cuenta, que los héroes en la mayoría de los casos son extra terrestres y son trasladados a la tierra desde un planeta conocido o desconocido. Tal, como si la inconsciente añoranza de la humanidad por un traspaso del umbral se estaría abriendo paso aquí en dirección a un mundo espiritual y un abandono del mundo sensorio, queriendo crear una caricatura de sí mismo, para llamar de esta manera, por lo menos, la atención de los hombres con respecto a esta otra dimensión de la existencia.