Volver
El niño y las drogas
¿Por qué el uso de las drogas?
¿Por qué, los adultos, los jóvenes y en medida cada vez mayor, los niños consumen drogas? ¿Cómo puede ser que se ingieren sustancias de las cuales se sabe con certeza que dañan al cuerpo y acortan la vida?
En los niños y en los jóvenes se trata casi siempre de curiosidad o de motivos sociales, que conducen al hecho. Por el rechazo de la droga no se quiere perder al amigo, o ser excluido del grupo. A menudo se trata empero también de motivos personales, claramente definidos, tales, como los podemos encontrar en el mundo de los adultos de cualquier edad:
- Huída de un mundo que se ha vuelto incómodo, de un medio hogareño marcado por la pelea y la incomprensión, de preocupaciones y problemas en la escuela o en el lugar de trabajo;
- Miedo al fracaso –en una relación, una profesión o en la escuela;
- Añoranza de calidez, luz alegría armonía, de proximidad y amparo en una comunidad en la cual por fin se pueda encontrar aquello que ha sido negado en la infancia y en la juventud, pero, también la añoranza de experiencia espiritual
- Curiosidad por lo especial, lo peligroso, la aventura –el deseo de obtener “auténticamente algo de la vida”.
Todas estas añoranzas, esperanzas, deseos, son tan comprensibles como la vida misma. Y hasta podría decirse, quien quisiera vivir sin ellos, en el fondo, no está viviendo. La pregunta es tan solo, si se logra mediante la educación y la evolución de las facultades anímicas y espirituales propias, disponer la facilidad de poder satisfacer esas añoranzas, esos deseos, mediante el trabajo interior y la actividad propia y no, mediante el consumo pasivo y el estímulo con sustancias.
Es necesario comprender, cuan naturalmente, el problema de las drogas pertenece a nuestro mundo de vida, dado que la emancipación y el aislamiento ya desde la edad infantil confrontan a cada persona consigo mismo y con la soledad. Este hecho, simplemente es insoportable, si no se encuentra una estrategia para la superación de los torturantes fenómenos que acompañan al desarrollo en la actualidad. Es por ello, que el problema de las drogas conforma el desafío con respecto a la educación en le siglo 21. es menester, comprender las vivencias que se transmiten a través de las diferentes drogas y preguntar luego, de que manera esas vivencias y experiencias pueden ser obtenidas en saludables vías de educación y desarrollo.
Por tal razón, a continuación resumiremos las vivencias y experiencias mas importantes, que pueden ser obtenidas mediante las drogas.
Alcohol
Cualidad vivencial aguardada y capacidad: sentimiento de comunidad; hablar con soltura en la charla compartida, dejar atrás las preocupaciones cotidianas, sumergirse en la alegría plena, consuelo en la soledad.
Algunos de los daños a consecuencia de ello: daños cerebrales, trastornos del sueño, transpiración, parálisis de los nervios, enfermedades del páncreas, embriopatía alcohólica, o bien, daño del niño en el vientre materno.
Nicotina
Cualidad vivencial aguardada: capacidad de concentración, sosiego, tomar distancia, poder emprender nuevamente una cosa, hacer una breve pausa real y llegar por completo a uno mismo, no comer o beber algo a causa de un impulso nervioso, acumulando innecesariamente calorías, reunión placentera con una charla interesante, reducir la necesidad del sueño y poder prolongar la vigilia.
Algunos de los daños a consecuencia de ello: afecciones cardíacas, dolores de cabeza, enfermedades de las vías respiratorias, mayor riesgo de cáncer, deficiente irrigación de las extremidades, disminución de la fertilidad espermática, aumento de malformaciones embrionales.
Opio y su componente mas importante, la morfina así como la heroína y otros compuestos del opio:
Cualidad vivencial esperada: profunda calma, poder dormir relajado y cálido, a pesar de dolores y preocupaciones, vivenciarse extracorporeamente, como ser que flota con pensamientos sin peso, que puede unificarse con luz y color y los seres del entorno, añoranza por la obtención de calma eterna y sueño, oscuridad, desaparición de la conciencia. “Estar en el paraíso”, vivenciarse –al igual que al cabo de la muerte- en un mundo espiritual, alegría, y dicha eufórica, experimentar el “flash”, que con la velicidad del rayo nos saca de la estrechez de la vida, de lo cotidiano.
Algunos de los daños para la salud a consecuencia de ello: debilitamiento del sistema digestivo, inhibición de las funciones sexuales, espasmos musculares, piel pálida, adelgazamientos, rigidez corporal, de las articulaciones y las extremidades, finalmente, arruinamiento de las funciones corporales y decadencia de las fuerzas, hepatitis infecciosa.
Cannabis y sus productos de elaboración, marihuana hachich (de la planta femenina del cáñamo).
Cualidad vivencial aguardada y capacidad: relativización de la realidad, situarse por encima de los apremios de la vida cotidiana con sus hábitos, compromisos, términos, stress, disgustos, vivenciarse “high”, gozar de la risa, “estar de buen ánimo”, experimentar los pensamientos, los sentimientos y las percepciones sensorias, así como el espacio y el tiempo de manera nueva y diferente como en la vida cotidiana. Muchas impresiones parecen ser mas elementales, como extraídos de sus contextos habituales, insertos dentro de una nueva perspectiva, o, acaso separados o aumentados de modo extravagante. Vivenciarse concientemente en un estado entre dormido y despierto
Algunos daños consecuentes: incapacidad para manejo de un vehículo, concentración reducida y menor capacidad para el aprendizaje, menor cantidad de células de semen en el esperma, irregularidades en el ciclo femenino, trastornos de desarrollo en los no natos, debilitamiento del sistema inmunológico, escasez de impulso.
LSD /cornezuelo del centeno-alcaloide
Cualidad vivencial esperada y capacidad: experiencias extra corporales, visiones en colores y alucinaciones, experimentar luz y colores, vivencia panorámica de la biografía propia, resurgimiento de experiencias y recuerdos largamente pasados, estar plenamente dentro de sí, y sin embargo, fuera de sí, en un mundo completamente diferente.
Algunos daños de salud, consecuentes: estados psicóticos pasajeros, alucinaciones, daños renales y hepáticos, imponderabilidad de las impresiones sensorias, flashback.
Cocaína y anfetaminas
Cualidad vivencial aguardada y capacidad: vivenciarse fuerte y capaz, sobre todo, con pensamiento extraordinariamente claros e inteligentes, añoranza por esfuezo espiritual y excitación con respecto a lo tan especial de la misión propia, una grandiosa autoestima y soberbia frente a los demás, orgiástica sensación de dicha, tener un rendimiento físico ilimitado, poder sobreponerse a los límites normales del cansancio, estar despierto y fuerte.
Algunos de los daños de salud consecuentes: irritabilidad, intranquilidad y desasosiego, stress, dolores de cabeza, taquicardia, miedo, insomnio, espasmos de abdomen, mareos.
Éxtasis(XTC) Y drogas-Designer (combinación de anfetaminas, efedrinas, cafeína sobre la base de la nuez moscada (aceite –Safrol)
Cualidad vivencial aguardada: cambios en la vida anímica, poder abrirse, poder mostrar los sentimientos, reducción del miedo, aumento de la disposición a la conversación y a la relación. Experimentar intuitivamente el estado anímico del otro, derribar inhibiciones en todo sentido, abrirse, mostrar al otro los sentimientos propios, tal como son –desenfrenadamente y directos.
Algunos daños de la salud consecuentes: desorientación, alucinaciones, miedos depresiones, agotamientos, insomnio, palpitaciones cardíacas.
Para todas las drogas en común cobran validez los siguientes daños consecuentes: envejecimiento prematuro, alteraciones de la función del Yo y del autocontrol sobre el plano físico, anímico y espiritual.
Prevención y terapia
En lugar del Yo se llama el libro del terapeuta de drogas holandés y psicólogo Ron Dunselmann, muy recomendable para ser leído, en el cual describe de manera diferenciada, los efectos físicos, anímicos y espirituales de las drogas. Realmente es así –como también se desprende del cuadro señalado- que la droga en cuestión, ocupa el lugar del Yo, reemplazando la actividad propia, transmitiendo determinadas vivencias y experiencias, sin que para ello se ha tenido que realizar la necesaria tarea de desarrollo. También la psicoterapia lucha con este problema. Cuanto mas fácil es, tomar un sonífero o una pastilla tranquilizante, en lugar de aprender, por ejemplo, a rezar o emprender un camino meditativo, mediante el cual uno mismo puede hallar la calma interior. O, llegar mediante la meditación a descubrir que la naturaleza está compenetrada de espíritu, que nuestra propia vida de los pensamientos y sentimientos se torne mas colorida y mas real. Cuanto mas fácil es, tragar pastillas que nos protegen o euforizan, en lugar de llevar a cabo ejercicios necesarios para la auto educación, para poder soportar de mejor manera, las circunstancias de la vida. Por otra parte es asombroso ver, que dimensión de dolor algunas personas están dispuestas a soportar, para lo cual realizan un trabajo interior, y cuan rápidamente bajo determinadas circunstancias –por no poder soportarlo- extiende la mano hacia la droga.
Si ahora a continuación se mencionan algunos aspectos con referencia a la prevención y a la terapia, esto acontece en la conciencia de que todo esto cobra sentido únicamente, si hacia el afectado puede ser establecido un contacto auténtico, firme y humano. Dado, que el hombre puede ofrecer resistencia a cualquier tentación, cuando se trata de una acción por amor a sí mismo o a alguien, cuando desde su Yo busca el dominio en su pensar, sentir y querer. Al respecto, por cierto son los asistentes y terapeutas mas talentosos, que a partir de su propia vida conocen situaciones en la cual han estado a punto de valerse de la droga, o quienes la han probado y han podido dejarla atrás, a partir de la experiencia de que se trata de un camino sin salida. El consumo de droga y dependencia de droga –al no llegar una ayuda efectiva- es el camino hacia la enfermedad y creciente desconexión de la actividad propia y con ello, del Yo. Las señales para ello son, falta de impulso y de voluntad, vaciamiento de la vida del sentimiento, la socavación de una ordenada actividad del pensar.
Como la desorientación, las dudas, los sentimientos de odio frente a la injusticia y la maldad del mundo, así como el miedo existencial y las preocupaciones aumentan a nivel mundial y tampoco se detienen frente a los jóvenes y los niños, es comprensible, que cada tercera a quinta persona sonsume alcohol a nivel mundial y que cada décimo a decimoquinto se encuentre en peligro –bajo la presión interior o exterior correspondiente- de valerse de la droga. Es comprensible asimismo, que cada vez se están sumando las voces que reclaman la legalización de las drogas, queriendo colocar el trato con las mismas en la responsabilidad individual. Dado que, ¿cómo puede prohibirse efectivamente aquello, que un número cada vez mayor de personas consideran como algo normal, porque lo “necesitan”? en una época, en la cual las fuerzas sociales y las tradiciones religiosas no son percibidas como soporte y en la cual no se han desarrollado aun suficientemente la estabilidad personal y nuevas fuerzas de soporte, evidentemente tienen que producirse tales manifestaciones de crisis como las que estamos experimentando en la actualidad. Pero, en lugar de rendirnos y declarar saludable lo enfermo, queremos contribuir a la motivación, implementando todo lo posible, para que el lugar de la droga pueda ser ocupado por el activo Yo del hombre, que puede aportar su ayuda, a sí mismo y al mundo que lo rodea, en el camino evolutivo.
Los niños y jóvenes adictos al alcohol y la droga, a menudo son mas sensibles que otros. No están en condiciones de hacer frente a las durezas de la vida diaria. Esquivan los problemas, o tratan de resolverlos a la fuerza; les cuesta confrontarse día tras día con los mismos, hasta poder resolverlos.
Por tal razón, la terapia puede ser exitosa únicamente, a través de un gran esfuerzo individual y un entorno que brinda su apoyo. Aquí, podemos mencionar únicamente los elementos mas importantes de una profilaxis de la adiccion a través de la educación.
Profilaxis a través de la educación
- Brindar consecuentemente la posibilidad de ser activos, de aprender a “hacerlo uno mismo” (ver página ...)
- Amamantar en la época de la lactancia en lugar de nutrición con biberón
- Auténtico interés por los pasos evolutivos del niño
- Cultivo de los sentidos del niño
- Cultivo de buenas costumbres en el curso diario, incluyendo la regularidad de las comidas
- Evitar la ingesta de alimento entre comidas en forma de golosinas
- Colocar límites, encontrar un camino intermedio entre la severidad y el aflojamiento, de modo tal, que el niño puede sentirse seguro
- Fortalecimiento de la fantasía mediante la narración de cuentos y la lectura por parte del adulto de historias con contenido importante, leyendas y biografías
- Protección frente al consumo de imágenes y contenidos de vivencias prefabricadas
- Educación espiritual y comprensión religiosa no dogmática.
|