Volver


16. El estudio espiritual del hombre practicado                               


A menudo se pregunta: ¿Qué dice la medicina antroposófica con respecto al problema de la alergia? O: ¿Qué dice la pedagogía Waldorf con respecto a la escolaridad temprana, al fútbol, ...? Por mas justificadas que fuesen estas preguntas, es necesario a su vez, no solamente contestarlas a nuestro mejor entendimiento, sino, brindar posturas de ayuda con la finalidad de hallar las respuestas uno mismo. El fundamento para ello es la observación del problema por un lado y el estudio antroposófico del hombre por el otro.
El próximo cuadro esquemático muestra los efectos recíprocos de los miembros constitutivos suprasensibles del ser humano entre sí. Rudolf Steiner los ha escrito de esta manera en un libro de notas. Para la observación y la justificación resultan en consecuencia mas puntos de vista. Sea colocado el cuadro pues aquí al comienzo, como fuente de inspiración para las preguntas expuestas con relación al conocimiento de la configuración espiritual del hombre:

Es folgt die Tabelle von S. 223

a) El niño y la técnica 1.        Michaela Glöckler      

1. Gloeckler, Michaela y Goebel, Wolfgang: Pediatría para la familia.Verlag Urachhaus, Stuttgart 15 2005, pág. 470.

La técnica y la cultura multimedia fascinan a los adultos y, consecuentemente, también a los niños. Un trato de evolución cordial se genera, con este mundo, cuando la importancia de la técnica se brinda para el desarrollo de la humanidad. Comenzando con la Revolución Industrial en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, se produjo la transferencia del trabajo manual a la producción mecánica. La base para ello ha sido el desarrollo  de la máquina a vapor, seguido por generaciones de motores a combustión.
Con el aprovechamiento técnico-mayor de la electricidad y la electrificación de los hogares, a las máquinas cada vez mas pequeñas y manuales, se fue agregando el cúmulo de instrumentos de medición. Es casi inimaginable el tiempo breve en el cual se ha expandido el aprovechamiento de la electricidad en forma global, si se toma en cuenta que la bombilla, descubierta por Heinrich Goebel en 1854 y optimizada por Thomas Edison, ha sido llevada al éxito económico recién en el año 1879. El descubrimiento del cinematógrafo, y la cápsula microfónica a carbón suceden en esa misma época.
Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó la tercera gran revolución técnica. Se desarrollaron máquinas, que pueden tomar a cargo trabajos de inteligencia: los sistemas de información y computación. Con ello, se han aliviado de carga la voluntad y la fuerza de trabajo humano, sobre el plano físico, anímico y espiritual. De esta manera, aparte de la pobreza, han aparecido de manera directamente epidémica, manifestaciones de una vivencia de ausencia de sentido, de resignación y depresión. Millones de personas no se experimentan como integrados ya, de un modo pleno de sentido, en la vida social.
El problema que se ha creado con el desarrollo tecnológico, es la confrontación con la determinación de la finalidad y el sentido de la voluntad propia, del trato con la capacidad propia. Dado que trabajo significa a su vez desarrollo de facultades, de capacidad y una vivencia sensoria con ello relacionada. De ello surge una regla de oro para la educación, en el trato con la técnica: en la medida posible, realizar la tarea uno mismo, vivenciarla, antes de entregarla a la máquina. Del mismo modo, como en el curso de la historia el traspaso del trabajo humano a la máquina ha acontecido de modo sucesivo, así es necesario también para los niños y los jóvenes que aprendan a desarrollar y conozcan los diferentes campos del trabajo humano y la capacitacion para su realización, antes de que la máquina los tome a su cargo. La capacidad creativa se paraliza, cuando todo lo confiamos a las máquinas, y poco queda por realizar para nosotros. Nos educa a su vez en dirección a una postura de exigencias e ingratitud, cuando nosotros no hemos adquirido un parámetro con respecto a aquello que se nos ahorra trabajar, a causa de la implementación de la máquina.
Es importante enseñar a los alumnos a través de nuestro ejemplo práctico, que no se trata de un hecho que se sobre entiende, que a todo momento sale agua caliente de la canilla, y que, apretando un botón tenemos a nuestra disposición, tanto la luz como la energía a voluntad. Que beneficioso para un niño, si tiene oportunidad de pasar unas vacaciones en una granja apartada o en un campamento alejado de la civilización, donde la ropa se tiene que lavar a mano, donde el agua se calienta sobre el fuego o con la ayuda de un calentador a gas, de modo tal, que se aprende a valorar realmente, la bendición de las conquistas técnicas.
Es tan beneficioso, que los niños aprendan a cantar, a pintar, a crear, a bailar y representar obras teatrales, antes de que mediante el mundo de los colores, las imágenes y los sonidos, a causa de los medios acústicos y ópticos se encuentren en peligro  de que todas esas impresiones paralizen su propia capacidad creativa.
En la escuela, la computadora de cálculos debería ser introducida recién, cuando la capacidad en el campo de los cálculos elementales, sobre todo el cálculo mental, ha sido desarrollado hasta cierto grado.
¿Por qué razón usar la computadora, constituyéndose en acompañante constante de los alumnos, antes de haber conocido y valorado los trabajos que toma a su cargo y antes de saber cómo funciona?
El trato con la energía y la técnica es necesario, mediante el cual puede saberse, que las fuentes de provisión no son inagotables y que la implementación de las posibilidades técnicas debería ser realizado únicamente en el caso de que de hecho es necesaria y tiene sentido.
...Cuando la naturaleza, el hombre y el entorno social no se confunden con máquinas.
A la técnica le pertenecen perfección y optimización. Los defectos se reparan. Modelos ya inservibles o antiguos van al desguaze. Cuando el comportamiento así practicado en la técnica es trasladado al hombre y a la naturaleza, aparecen problemas. Estos se agudizan aún más por el hecho, de que niños y adultos en el trato con su “computadora” o su “tamagochi”, encuentran ocupación durante muchas horas del día. Lo que las personas a menudo echan de menos en ocasión de sus encuentros –plena atención, interés por las reacciones, preguntas, penas y preocupaciones del otro- es dedicado con desconcertante naturalidad a la computadora. Cuanto mas se practica un trato anímico de esta clase con las máquinas, que reaccionan de la manera esperada, tanto mas se ensaya un comportamiento que frente a otras personas y sobre todo, frente a la naturaleza, muestra un fracaso. Puesto, que estos no reaccionan dentro de un esquema preestablecido, sino a partir de sus propias condiciones de vida y de desarrollo.
La convivencia humana requiere la capacidad de aceptar también errores y conductas equivocadas, aun, cuando estos no pueden ser “remediados” rápidamente, sino, que primeramente tenemos que aprender a convivir con los mismos. Tener apertura para con procesos de aprendizaje, frente a lo nuevo, lo no esperado, de eso depende. La convivencia tan estrecha con las posibilidades de la técnica, fomenta inconscientemente un comportamiento distanciado hacia el mundo circundante, de manera tal no debería asombrarnos que en medida cada vez menor “funciona” el trato con personas.
Clifford Stoll –astrónomo y especialista para la protección de datos y seguridad en computación- en sus libros Huevo del cucú, El páramo internet y logout, Porque las computadoras no tienen que estar en las aulas ha depositado su doble confesión: A favor, de un trato objetivo con la PC en la edad juvenil y adulta y en contra del uso en el jardín de infantes, en la escuela en el ciclo inferior y en el hogar. Dado que en esa época, le corresponde máxima prioridad a la edificación y al cuidado de las relaciones humanas. En el hogar, la calma y la paz juegan un rol sobresaliente, la reflexión, y la calidez –cualidades, por lo tanto- que no se nos ocurren primariamente, al pensar en home-computer. Al comparar el desarrollo de posibilidades creativas en el hombre con el desarrollo de la técnica, importantes concordancias llamarán nuestra atención. Werner Schaefer, quien en la década del 60 actuaba con éxtasis como músicobeat notaba a comienzos de la década del 70, que algo “le estaba pasando”: “Trastornos de la vida interior meditativa y del pensar, disminuciones perceptivas en lo social y con respecto a los procesos de la naturaleza”, eran lo que llamaron su atención. Al lado de otros artículos que ha publicado con referencia al análisis del efecto de los medios, existe asimismo un compendio con referencia a aquello que es menester como compensación emanado de la actividad creativa interior, para hacer uso de los diferentes medios técnicos. A continuación, reproducimos este compendio 2.

2. Werner Schaefer gustosamente envía información acerca de su trabajo referente a la amenaza existente para la evolución humana positiva, a causa del uso impropio de la técnica: Werner Schaefer, Veitlahn 28 DE 95336 Meinleus

 

Técnica

Compensación necesaria a través de trabajo interior

 

Fotos, por ejemplo, fotos para el recuerdo

Creación de una formación senso perceptiva activa, plástica de situaciones reales, cultura de la memoria, “recuerdo espiritual”

 

Diapositivas

 

Lo mismo, aun “transpuesto de la luz” de un sentido espiritual. Las conferencias de Rudolf Steiner en oportunidad del primer Goetheanum con diapositivas, o sus conferencias acerca del arte, (Obras completas GA 292) sirven de orientación.

Cine mudo

Vivencia de espacio y tiempo Micaélico, el dominio de auténtica, objetiva imaginación.

 

“La lupa del tiempo”, películas retrospectivas

 

Dominio de la capacidad de contemplación astral, que corre “hacia  atrás” (la causa sigue al efecto) y recibe una formación, por ejemplo, a través de la vespertina práctica a través de la “mirada retrospectiva a los sucesos del día”.

 

Película sonora, TV

 

Dominio de inspiración auténtica, objetiva.

 

Espacio cibernético

 

Dominio de intuición  auténtica, objetiva (en todos los planos)

 

“Backwardmasking”3 (palabras y melodías ejecutadas en sentido inverso)

 

El imaginar retrospectivo claro, auténtico y exacto de melodías y palabras que se han conformado en costumbre y que puede ser llevado en cada momento. Esto es posiblle empero únicamente cuando son audibles, lo cual en backwardmasking casi nunca es el caso. Se graban exactamente debajo del umbral audible. Por tal razón, estos efectos se tornan “subliminales”, vale decir, son introducidos mediante contrabando a la subconciencia física, esquivando a la conciencia, donde despliegan sus efectos. (En ningún “CD”, etc. puede ser investigado sin un examen costoso, si contiene tales órdenes sugestivas o no)

 

Computadora, etc.

 

El dominio del pensar vivo, así como del pensar extra corporal, sobre la base de una personalidad plenamente madura, socialmente cordial en un sentido espiritual.

 

 

 

b) El niño y las drogas                                                             

¿Por qué el uso de las drogas? 4.

4. Glöckler, Michaela y Göbel, Wolfgang: Pediatría para la Familia, Verlag Freies Gestesleben & Urachaus, Stuttgart 15. 2005, S. 601

 

¿Por qué, los adultos, los jóvenes y en medida cada vez mayor, los niños consumen drogas? ¿Cómo puede ser que se ingieren sustancias de las cuales se sabe con certeza que dañan al cuerpo y acortan la vida?
En los niños y en los jóvenes se trata casi siempre de curiosidad o de motivos sociales, que conducen al hecho. Por el rechazo de la droga no se quiere perder  al amigo, o ser excluído del grupo. A menudo se trata empero también de motivos personales, claramente definidos, tales, como los podemos encontrar en el mundo de los adultos de cualquier edad:

  • Huída de un mundo que se ha vuelto incómodo, de un medio hogareño marcado por la pelea y la incomprensión, de preocupaciones y problemas en la escuela o en el lugar de trabajo.
  • Miedo al fracaso –en una relación, una profesión o en la escuela.
  • Añoranza de calidez, luz alegría armonía, de proximidad y amparo en una comunidad en la cual por fin se pueda encontrar aquello que ha sido negado en la infancia y en la juventud, pero, también la añoranza de experiencia espiritual.
  • Curiosidad por lo especial, lo peligroso, la aventura –el deseo de obtener “auténticamente algo de la vida”.

 

Detrás siempre se encuentra la cuestión de la identidad y de dónde ella depende. Todas estas añoranzas, esperanzas, deseos, nombrados arriba, son tan comprensibles como la vida misma, y señalan esta anhelo de identidad en busca de seguridad en el propio ser y satisfacción.
Y hasta podría decirse, quien quisiera vivir sin ellos, en el fondo, no está viviendo. La pregunta es tan solo, si se logra mediante la educación y la evolución de las facultades anímicas y espirituales propias, disponer la facilidad de poder satisfacer esas añoranzas, esos deseos, mediante el trabajo interior y la actividad propia y no, mediante el consumo pasivo y el estímulo con sustancias.
Es necesario comprender, cuan naturalmente, el problema de las drogas pertenece a nuestro mundo de vida, dado que la emancipación y el aislamiento ya desde la edad infantil confrontan a cada persona consigo mismo y con la soledad. Este hecho, simplemente es insoportable, si no se encuentra una estrategia para la superación de los torturantes fenómenos que acompañan al desarrollo en la actualidad. Es por ello, que el problema de las drogas conforma el desafío con respecto a la educación en el sigloXXI. Es menester, comprender las vivencias que se transmiten a través de las diferentes drogas y preguntar luego, de que manera esas vivencias y experiencias pueden ser obtenidas en saludables vías de educación y desarrollo.
Por tal razón, a continuación resumiremos las vivencias y experiencias mas importantes, que pueden ser obtenidas mediante las drogas.

 

Alcohol
Cualidad vivencial aguardada y capacidad: sentimiento de comunidad; hablar con soltura en la charla compartida, dejar atrás las preocupaciones cotidianas, sumergirse en la alegría plena, consuelo en la soledad.
Algunos de los daños a consecuencia de ello: daños cerebrales, trastornos del sueño, transpiración, parálisis de los nervios, enfermedades del páncreas y del hígado, embriopatía alcohólica, o bien, daño del niño en el vientre materno.

 

Nicotina
Cualidad vivencial aguardada: capacidad de concentración, sosiego, tomar distancia, poder emprender nuevamente una cosa, hacer una breve pausa real y llegar por completo a uno mismo, no comer o beber algo a causa de un impulso nervioso, acumulando innecesariamente calorías, reunión placentera con una charla interesante, reducir la necesidad del sueño y poder prolongar la vigilia.
Algunos de los daños a consecuencia de ello: afecciones cardíacas, dolores de cabeza, enfermedades de las vías respiratorias, mayor riesgo de cáncer, deficiente irrigación de las extremidades, disminución de la fertilidad espermática, aumento de malformaciones embrionales.

Opio y su componente mas importante, la morfina así como la heroína y otros compuestos del opio:
Cualidad vivencial esperada: profunda calma, poder dormir relajado y cálido, a pesar de dolores y preocupaciones, vivenciarse extracorporeamente, como ser que flota con pensamientos sin peso, que puede unificarse con luz y color y los seres del entorno, añoranza por la obtención de calma eterna y sueño, oscuridad, desaparición de la conciencia. “Estar en el paraíso”, vivenciarse –al igual que al cabo de la muerte- en un mundo espiritual, alegría, y dicha eufórica, experimentar el “flash”, que con la velicidad del rayo nos saca de la estrechez de la vida, de lo cotidiano.
Algunos de los daños para la salud a consecuencia de ello: debilitamiento del sistema digestivo, inhibición de las funciones sexuales, espasmos musculares, piel pálida, adelgazamientos, rigidez corporal, de las articulaciones y las extremidades, finalmente, ruina de las funciones corporales y decadencia de las fuerzas, hepatitis infecciosa.

Cannabis y sus productos de elaboración, marihuana hachís (de la planta femenina del cáñamo).
Cualidad vivencial aguardada y capacidad: relativización de la realidad, situarse por encima de los apremios de la vida cotidiana con sus hábitos, compromisos, términos, stress, disgustos, vivenciarse “high”, gozar de la risa, “estar de buen ánimo”, experimentar los pensamientos, los sentimientos y las percepciones sensorias, así como el espacio y el tiempo de manera nueva y diferente como en la vida cotidiana. Muchas impresiones parecen ser mas elementales, como extraídos de sus contextos habituales, insertos dentro  de una nueva perspectiva, o, acaso separados o aumentados de modo extravagante. Vivenciarse concientemente en un estado entre dormido y despierto
Algunos daños consecuentes: incapacidad para manejo de un vehículo, concentración reducida y menor capacidad para el aprendizaje, menor cantidad de células de semen en el esperma, irregularidades en el ciclo femenino, trastornos de desarrollo en los no natos, debilitamiento del sistema inmunológico, escasez de impulso.

LSD /cornezuelo del centeno-alcaloide
Cualidad vivencial esperada y capacidad: experiencias extra corporales, visiones en colores y alucinaciones, experimentar luz y colores, vivencia panorámica de la biografía propia, resurgimiento de experiencias y recuerdos largamente pasados, estar plenamente dentro de sí, y sin embargo, fuera de sí, en un mundo completamente diferente.
Algunos daños de salud, consecuentes: estados psicóticos pasajeros, alucinaciones, daños renales y hepáticos, imponderabilidad de las impresiones sensorias, flashback.

Cocaína y anfetaminas
Cualidad vivencial aguardada y capacidad: vivenciarse fuerte y capaz, sobre todo, con pensamiento extraordinariamente claros e inteligentes, añoranza por esfuezo espiritual y excitación con respecto a lo tan especial de la misión propia, una grandiosa autoestima y soberbia frente a los demás, orgiástica sensación de dicha, tener un rendimiento físico ilimitado, poder sobreponerse a los límites normales del cansancio, estar despierto y fuerte.
Algunos de los daños de salud consecuentes: irritabilidad, intranquilidad y desasosiego, stress, dolores de cabeza, taquicardia, miedo, insomnio, espasmos de abdomen, mareos.

Éxtasis(XTC) Y drogas-Designer (combinación de anfetaminas, efedrinas, cafeína sobre la base de la nuez moscada (aceite –Safrol)
Cualidad vivencial aguardada: cambios en la vida anímica, poder abrirse, poder mostrar los sentimientos, reducción del miedo, aumento de la disposición a la conversación y a la relación. Experimentar intuitivamente el estado anímico del otro, derribar inhibiciones en todo sentido, abrirse, mostrar al otro los sentimientos propios, tal como son –desenfrenadamente y directos.
Algunos daños de la salud consecuentes: desorientación, alucinaciones, miedos depresiones, agotamientos, insomnio, palpitaciones cardíacas.

Para todas las drogas en común cobran validez los siguientes daños consecuentes: envejecimiento prematuro, alteraciones de la función del Yo y del autocontrol sobre el plano físico, anímico y espiritual.

 

Prevención y terapia
En lugar del Yo se llama el libro del terapeuta de drogas holandés y psicólogo Ron Dunselmann, muy recomendable para ser leído, en el cual describe de manera diferenciada, los efectos físicos, anímicos y espirituales de las drogas. Realmente es así –como también se desprende del cuadro señalado- que la droga en cuestión, ocupa el lugar del Yo, reemplazando la actividad propia, transmitiendo determinadas vivencias y experiencias, sin que para ello se ha tenido que realizar la necesaria tarea de desarrollo. También la psicoterapia lucha con este problema. Cuanto mas fácil es, tomar un somnífero o una pastilla tranquilizante, en lugar de aprender, por ejemplo, a rezar o emprender un camino meditativo, mediante el cual uno mismo puede hallar la calma interior. O, llegar mediante la meditación a descubrir que la naturaleza está compenetrada de espíritu, que nuestra propia vida de los pensamientos y sentimientos se torne mas colorida y mas real. Cuanto mas fácil es, tragar pastillas que nos protegen o euforizan, en lugar de llevar a cabo ejercicios necesarios para la autoeducación, para poder soportar de mejor manera, las circunstancias de la vida. Por otra parte es asombroso ver, que dimensión de dolor algunas personas están dispuestas a soportar, para lo cual realizan un trabajo interior, y cuan rápidamente bajo determinadas circunstancias –por no poder soportarlo- extiende la mano hacia la droga.
Si ahora a continuación se mencionan algunos aspectos con referencia a la prevención y a la terapia, esto acontece en la conciencia de que todo esto cobra sentido únicamente, si hacia el afectado puede ser establecido un contacto auténtico, firme y humano. Dado, que el hombre puede ofrecer resistencia a cualquier tentación, cuando se trata de una acción por amor a sí mismo o a alguien, cuando desde su Yo busca el dominio en su pensar, sentir y querer. Al respecto, por cierto son los asistentes y terapeutas mas talentosos, los que a partir de su propia vida conocen situaciones en la cual han estado a punto de valerse de la droga, o quienes la han probado y han podido dejarla atrás, a partir de la experiencia de que se trata de un camino sin salida. El consumo de droga y dependencia de droga –al no llegar una ayuda efectiva- es el camino hacia la enfermedad y creciente desconexión de la actividad propia y con ello, del Yo. Las señales para ello son, falta de impulso y de voluntad, vaciamiento de la vida del sentimiento, la socavación de una ordenada actividad del pensar.
Como la desorientación, las dudas, los sentimientos de odio frente a la injusticia y la maldad del mundo, así como el miedo existencial y las preocupaciones aumentan a nivel mundial y tampoco se detienen frente a los jóvenes y los niños, es comprensible, que cada tercera a quinta persona consuma alcohol a nivel mundial y que cada décimo a decimoquinto se encuentre en peligro –bajo la presión interior o exterior correspondiente- de valerse de la droga. Es comprensible asimismo, que cada vez se están sumando las voces que reclaman la legalización de las drogas, queriendo colocar el trato con las mismas en la responsabilidad individual. Dado que, ¿Cómo puede prohibirse efectivamente aquello, que un número cada vez mayor de personas consideran como algo normal, porque lo “necesitan”? En una época, en la cual las fuerzas sociales y las tradiciones religiosas no son percibidas como soporte y en la cual no se han desarrollado aun suficientemente la estabilidad personal y nuevas fuerzas de soporte, evidentemente tienen que producirse tales manifestaciones de crisis como las que estamos experimentando en la actualidad. Pero, en lugar de rendirnos y declarar saludable lo enfermo, queremos  motivar, implementando todo lo posible, para que el lugar de la droga pueda ser ocupado por el activo Yo del hombre, que puede aportar su ayuda, a sí mismo y al mundo que lo rodea, en el camino evolutivo.
Los niños y jóvenes  adictos al alcohol y la droga, a menudo son mas sensibles que otros. No están en condiciones de hacer frente a las durezas de la vida diaria. Esquivan los problemas, o tratan de resolverlos a la fuerza; les cuesta confrontarse día tras día con los mismos, hasta poder resolverlos.
Por tal razón, la terapia puede ser exitosa únicamente, a través de un gran esfuerzo individual  y un entorno que brinda su apoyo. Aquí, podemos mencionar únicamente los elementos mas importantes de una profilaxis de la adiccion  a través de la educación.

Profilaxis a través de la educación

  • Brindar consecuentemente la posibilidad de ser activos, de “hacerlo uno mismo” (ver página ...) : lograr ser “dependiente de uno mismo”
  • Amamantar en la época de la lactancia en lugar de nutrición con biberón
  • Auténtico interés por los pasos evolutivos del niño
  • Cultivo de los sentidos del niño
  • Cultivo de buenas costumbres en el curso diario, incluyendo la regularidad de las comidas
  • Evitar la ingesta de alimento entre comidas en forma de golosinas
  • Colocar límites, encontrar un camino intermedio entre la severidad y el aflojamiento, de modo tal, que el niño puede sentirse seguro
  • Fortalecimiento de la fantasía mediante la narración de cuentos y la lectura por parte del adulto de historias con contenido importante, leyendas y biografías
  • Protección frente al consumo de imágenes y contenidos de vivencias  prefabricadas
  • Educación espiritual y comprensión religiosa no dogmática.

 

c) El niño y la televisión, juegos de la computadora y comics         Michaela Glöckler

¿Por qué razón, justamente el medio televisivo daña de manera tan perdurable el desarrollo del sistema nervioso y los órganos sensorios en la infancia?

Proceso visual no fisiológico y desintegración de las actividades sensorias.
Al mirar la televisión, los ojos se encuentran rígidamente orientados a la pantalla, mientras que allí se está moviendo la imagen. El niño se encuentra sentado en la misma posición muscular-rígida fascinada, delante de la pantalla, sobre la cual, velozmente se desplaza una corriente de impresiones sensorias visuales. La rígida posición muscular ocular, se transmite a toda la musculatura corporal. El proceso de la visión se lleva a cabo así, anormalmente, dado que en la visión normal, los músculos de los ojos se mueven de un modo muy diferenciado, “recorriendo” el objeto de lo observado. Además, ningún color, ninguna proporción concuerda con la realidad, lo espacial se proyecta sobre la superficie. Solamente dos sentidos pueden comunicarse: ojo y oído, mientras que los demás sentidos casi no reciben estímulo alguno, fomentándose de esta manera, la desintegración de sus funciones. Gráficamente expresado podríamos decir: no solamente la parte del ojo, sino el cuerpo en su conjunto, es colocado dentro de  un “yeso”. Ese hecho, se aprovecha en las clínicas de ojos, por ser la única posibilidad terapeutica para mantener quieto al ojo al cabo de una operación. Mirando televisión permanecen en quietud los músculos oculares, lo cual es una ayuda importante para su curación. ¿Qué sucede empero entonces, cuando a lo largo y a lo ancho del mundo, incontables niños entre tres y doce años miran televisión entre cuatro y seis horas? En oportunidad de ocho horas de sueño en término medio y el tiempo necesario para las comidas y la escuela, un niño de doce años tiene aproximadamente un tiempo de seis horas para el juego libre, actividad propia y el movimiento. Allí, tienen lugar los procesos de fomento evolutivo mas importantes. Si partimos de un tiempo calculado mas bien escaso de dos horas diarias, podríamos considerar que un niño de doce años en su vida actual se ha encontrado casi todo un año de su vida “enyesado”.

Elaboración nerviosa-central, estimulada a una recepción pasiva
La elaboración de las impresiones de la pantalla en el cerebro, no acontece de la manera como es el caso en el proceso visual activo, en el cual los ojos se encuentran en movimiento constante, observando, percibiendo los mas delicados matices de los colores y los objetos reales, empleando todos los sentidos. Además, el flujo informático, suministrado por la pantalla, supera en mucho la capacidad receptiva del niño para elaborarlo. Recepciona ya esto, ya aquello y a menudo no puede establecer la relación entre las imágenes recibidas y las frases captadas. El cerebro es incentivado a cursos de pensamientos entrecortados y asociativos, lo que tiene que cobrar efecto sobre las finas combinaciones nerviosas del cerebro, aun en vías de desarrollo. Posee así una menor capacidad para el pensar creativo propio.

Fomento del comportamiento inquieto-agresivo
Después del consumo televisivo a menudo se produce una inquietud del movimiento no natural, del mismo modo como durante el mirar se había producido una quietud del movimiento no natural. No está relacionado en primer lugar con aquello que se ha visto (si ha sido cruel, tonto, o pleno de sentido) sino con esa manera forzada de quietud del movimiento frente a la pantalla, de modo tal, que durante un tiempo, después de mirar televisión los niños están desganados inquietos, no saben que hacer y tienen tendencia a la agresión.

Otros síntomas y experiencias

  • Los niños que regularmente miran televisión, llaman la atención por el hecho de que :
    • Se acercan a otras personas con poca distancia y respeto
    • Tienen dificultad en establecer un contacto personal
    • Suelen hacer muecas y no pueden mirarnos a los ojos
    • A menudo dan respuestas superficiales o estereotipadas y que su interés en los objetos no es profunda
    • Que leen menos, prefiriendo las representaciones en imágenes, casi siempre en comics o non-books
    • Tienen poca capacidad para elaborar lo leído o lo visto
    • Tienen una mayor debilidad de concentración
  • Se fomenta la inclinación hacia la dependencia de alcohol, medicamentos y drogas, dado, que los niños se acostumbran a obtener incentivos para el alma y el espíritu sin esfuerzo propio, por así decirlo: Apretando un botón
  • El desarrollo volitivo se altera por el hecho de que los niños están sentados inmóviles frente a la pantalla y no pueden entrar en actividad e imitación.
  • El desarrollo lingüístico se retrasa, comprobadamente

A menudo se objeta:

  • También hay programas para niños, que son vistos por todos los compañeros. ¡No es posible excluir a mi hijo!
  • Ya no puedo hacer nada al respecto; hoy, la televisión pertenece a la vida cotidiana de una familia normal. Además, necesito las horas televisivas de mis hijos para dedicarme plenamente a mis propios asuntos.
  • ¿Cómo puede ser, que exista entonces la televisión escolar, las PC para niños y los programas infantiles, si de hecho es tan dañino?
  • De hecho, es mejor mirar televisión en casa, que en la casa del vecino...
  • Es necesario estar orientado, y los niños también quieren saber,..., etc.

Al respecto, tan solo acotamos: Al mirar programas televisivos para niños, vemos, que en la mayoría de los casos consisten de representaciones fantasiosas, ajenas a la realidad, cuyas imágenes a modo de caricaturas –distanciadoras- se imprimen en el alma del niño.
Esta construcción de un mundo de ilusiones ajenas a la realidad, debería ser restringido en la mayor medida posible y reemplazado por imágenes de fantasía de producción propia, tal como se generan en oportunidad de narrar y leer historias y cuentos. La infancia es un irrestricto mercado de crecimiento, explotado por la industria de los bienes de consumo mediante perfectamente lanzados medios publicitarios. En los Estados Unidos se ofrecen programas de computadora, ya desde la edad de bebé. Por tal razón, ahora mas que nunca depende, que el adulto reflexione acerca de su comportamiento de consumo y el consumo de sus hijos, edificando su propia competencia de decisiones. De hecho, mas tarde los niños podrán valorar, que han sido educados hacia la actividad propia y una sana conciencia propia. Que han aprendido a implementar a los medios en el lugar necesario y no, depender de los mismo. Y: Que su espacio anímico no está ocupado por todas esas caricaturas y seudo-experiencias del mundo virtual.

Los niños educados libres de televisión, son compañeros preferidos para los juegos
¿Qué es lo que fomenta en medida mayor al desarrollo a la independencia: el no diferenciarse de los demás, estar totalmente “integrado”, o, tener el coraje y decir: “En casa no tenemos televisión, preferimos jugar”. Los niños educados sin televisión ni video son preferidos compañeros de los juegos, y son invitados gustosamente por el hecho de que los hijos propios entonces dejan de mirar televisión.

  • Tal vez el vecino se pone contento cuando usted invita a sus hijos para jugar y a su vez acepta el ruego suyo, que tampoco en la casa del vecino miren televisión en ocasión de una invitación.
  • ¿Qué pierden sus hijos, cuando no conocen a la naturaleza, al ser humano y la vida social a través de la caricatura y el trucaje, en cambio, a partir de la vivencia propia o las narraciones, con respecto a las cuales han podido realizar sus imágenes e ideas propias? El juego, el movimiento corporal y como compensación, un cuento, esto despierta en el niño facultades que son de duradero valor para toda la vida.
  • Y, ¿Quién financia y fomenta la industria del entretenimiento, a costa de los niños?
  • Los niños educados libres de televisión son mas sanos 6.

6.     Ver Manfred Spitzer: “Cuidado, visor de imágenes” Editorial Klett, Stuttgart 2005

 

Pedagogía de los medios
¿Cómo aprenden los niños el manejo del televisor –a modo de prototipo de los medios ópticos- acústicos? Cuando los padres comienzan a permitir que sus hijos miren televisión, lo mas importante es, que inicialmente los acompañen frente al televisor. Solamente así se garantiza, que el televisor se prenda y apague concientemente. También es decisivo, que los programas se elijan conjuntamente, acordando qué se ve, durante cuanto tiempo y porqué, para aprender así, el trato independiente. Lo que se ha tomado pasivamente, luego podrá ser elaborado mediante el diálogo, siendo, que por lo menos posteriormente podrá activarse lo pasivamente captado. Mas tarde, los padres por lo menos tendrían que saber, -y pedir que se lo cuenten- lo que sus hijos están viendo. Dado que aún entonces a menudo es necesaria la elaboración, para que lo visto cobre sentido.
Después de la pubertad, todo cambia. Si hasta ese entonces los jóvenes han recibido suficientes incentivos de otra índole, la televisión no ejercerá una mayor fascinación sobre ellos y mas bien se convertirán en personas emancipadas de la televisión.
Los adultos deberían ubicar a los medios por ellos utilizados en una habitación a la cual los niños no tengan un acceso indiscriminado. Los niños aceptan, que hay cosas, que “solamente son para los adultos”.
Muchas posturas del lado pedagógico y el lado médico parten del criterio de que las condiciones imperantes deberían  ser reconocidos como hechos dados, que meramente deben ser corregidos en sus extremos e impedir el acrecentamiento. Esa postura no favorece a niño alguno. Solamente conduce al encubrimiento del problema y los hábitos siguen, con todas sus consecuencias.

Ayuda proveniente de América   7.

7.Stoll,Clifford: Log out. Porque el computador nada tiene que hacer en el aula y otras l High-Tech-Herejías. Frankfort al Meno, 2002.

Existe esperanza, de que los libros, las conferencias y los work-shops del especialista norteamericano en computación y en internet, Clifford Stoll marquen el comienzo de un movimiento popular de esta índole, de un trato dignamente humano con la cultura multimedia. Alguna de sus afirmaciones conmocionantes las reproduciremos literalmente:
“La computadora cambia el medio ambiente del aula. Es fácil entender, que los niños aman a sus computadoras y que el ruido provocado en el jardín de infantes se asemeja en medida cada vez mayor a una timba y también tiene ese aspecto. Las máquinas ocupan el centro del interés y desplazan la plastilina, la tiza - y al maestro (...)
Alguna vez se supone, que la computadora es “buena”, por ser interactiva y no tiene bloques publicitarios, y que la televisión es “mala” por ser pasiva y mostrar mucha publicidad. Por lo general, también los videos son “buenos” porque no contienen propaganda. Yo opino, de que esto no marca una decisiva diferencia para el niño. Los tres medios tienen la pantalla multicolor, los tres muestran al protagonista favorito mediante clips acelerados y proporcionan muchas horas de excitación espiritual en ocasión de un mínimo esfuerzo muscular. Supongamos, que queremos fomentar trastornos perceptivos. No puedo imaginar un camino mejor, que ofrecerle a los jóvenes, veloces video-clips o juegos de computación con carreras de auto, luchas entre naves espaciales, tiroteos o mucho ruido de explosiones, colores estridentes y muchas informaciones incoherentes de diferentes fuentes, medios post-modernos con hiper-links, en lugar de historias narradas. O los incentivamos a escribir programas de Turtle-graphics, en lugar de tocar con las manos tortugas reales. En fin, ¡Los encerramos en un aula electrónica!
Es indiscutible, que los sistemas multimedios suministran imágenes estimulantes. Casi todo software para niños lleva el sello, ¡Excitante! Pero la carencia de excitación no es un problema básico de los niños; por el contrario, mediante la televisión, los videos y nintendo están expuestos a un exceso de imágenes movidas. Muéstrenme un programa de computación, ¡Qué incentive a la serena reflexión!
Existen asimismo muchos programas de computación con contenidos, que de modo convincente ostentan una presentación pedagógica, dejando de lado gags económicos. La poderosa directiva del medio es sin embargo: Le enseñamos a los niños a investigar al mundo a través de la computadora –y no con las manos y los pies y mediante la fuerza de la imaginación (...)
Difícilmente, puedo imaginarme un lugar menos indicado para una computadora, que un jardín de infantes o un establecimiento preescolar. Lo que mas necesita el niño de los tres años, es amor, dedicación personal, cuidado individual. Los niños de cuatro a cinco años, tienen que desarrollar sus facultades sociales: ¿Cómo podemos entendernos mutuamente en armonía? Deberíamos jugar con objetos reales, no, con imágenes virtuales. (...)
Para calculadoras y computadoras, todos los errores son triviales: Cuando un alumno recibe una respuesta incorrecta, dejará de lado al mismo con un: “Ah, parece que apreté una tecla equivocada”, en lugar de intentar saber, si ha tomado un camino equivocado para resolver el problema. Cuando un alumno comete un error, un buen matemático  querrá revisar  todos los apuntes para constatar, si no ha entendido la tarea o si solo ha cometido un error de cálculo. Evaluará por lo tanto, el camino hacia la solución y no el resultado. Al usar empero una calculadora, no existe un rastro del curso del cálculo y ninguna información con respecto a que error ha sido cometido. Ningún maestro podrá brindar su apoyo. (...)
¿Qué efecto tienen las computadoras sobre la enseñanza de matemática? En los últimos quince años en los seminarios universitarios ha crecido de modo asombroso, el número de cursos auxiliares para matemática. Los principios de la álgebra, antiguamente materia para los alumnos del séptimo u octavo grado, ahora se enseñan en la universidad. Dos tercios de los principiantes de los estudios se inscriben en cursos, que en realidad pertenecen al High School, a la secundaria, al polimodal (...)
En la década del treinta se creyó que mediante la electrificación en el campo se podrían sustentar las empresas familiares en la agricultura. Al cabo de tres décadas de intensivos esfuerzos, todas las granjas estaban cronectadas a la red eléctrica. Y, ¿Dónde están las empresas familiares? Ya no existen.
En la década del cincuenta, la televisión era glorificada como bendición para la formación. Llevaría los mejores maestros a las aulas y así llegarían también a los hogares mas humildes. Originalmente, funcionó  de esa manera, por el hecho, de que el gobierno invirtió mucho dinero en televisores y programas instructivos. ¿Pero, que sucedió con la formación presagiada?
A comienzos de la década del ochenta, se anunció de un modo muy hábil, de que los satélites de la comunicación a través de la difusión a nivel mundial de los programas, llevaría a un mundo unido –tal vez un mundo unido bajo MTV. Por cierto, que percibimos otras culturas: Sin esfuerzo alguno, en la televisión, o, mediante una fugaz mirada a través del ojo de la cerradura de internet. Esto, trae imágenes a la casa, pero no contribuye  a que se entienda algo. En lugar, de achicar realmente al mundo, el superficial sistema de información electrónica, distancia aún más a las culturas ajenas. (...)
Jamás se ha podido obtener credibilidad, autenticidad y la capacidad de transmitir confianza por medio de internet y ni dentro de cien años se podrá aprender en la computadora, como conducirnos con las personas. Todo lo contrario: las horas, que navegamos en internet, son horas, en las cuales nuestra capacidad de tener un trato con los demás se atrofian. Quien busca un mundo con personas aisladas entre sí, y una sociedad en la cual los hombres no tienen un trato compartido, lo mejor será deshacerse de sus hijos enviándolos al ciber espacio, diciéndoles, que sólo tomen contacto entre sí, electrónicamente”.

Tampoco los juegos de la computadora son inofensivos
Tan pronto que observamos a un niño que juega en la computadora mirando por encima de sus hombros, nos daremos cuenta, de que el descuido del desarrollo corporal no se diferencia esencialmente de aquel, que tiene lugar frente al televisor. La diferencia consiste en el hecho de que no tiene en la mano el control remoto, sino el mouse. Con mínimos movimientos de la muñeca y el índice, virtualmente pueden ser llevados a cabo la totalidad de los movimientos físicos (jugar al fútbol, luchar, saltar, etc.)
Cuando a una niña de diez años durante los juegos frente a la computadora le hace cosquillas a un dragón en el desierto, ese hecho es elogiado por los creadores del programa, como “ocurrencia creativa”. Los contenidos de la mayoría de los juegos de la computadora son: Fútbol, guerra, ciencia ficción, persecución de delincuentes, viajes en automóvil y similares. Todos tienen en común, que los encuentros de los hombres y los mundos se reducen a acción y reacción; que los actos y también la así llamada creatividad se limitan a los esquemas preestablecidos, previstos por la computadora. ¿Qué efectos positivos de aprendizaje se producen al respecto? Sin lugar a dudas, se fomenta el estar despierto y la disposición a la reacción, pero, ¿A partir de que contenidos? ¿Cobra sentido, ejercitarlos, por ejemplo, a partir de un ataque extra terrestre a nuestro planeta, o, en el hecho de ultimar delincuentes? El niño o el joven es inserto en un mundo ilusionario, desfigurado, que poco concuerda con el mundo circundante real. Se promueven la altanería, el deseo de manipulación, el cinismo y las ganas de burlarse de los demás. Se provocan de modo unilateral reacciones inteligentes, estrechamente ligadas a las manifestaciones visuales. No se fomenta, sino que se reprime, la inteligencia plena de fantasía y creatividad –puesto que no se encuentra aun fijada objetivamente o plásticamente- que emerge del interior. En un medio de gozosa distancia hacia el objeto, una escena irónica –gag, o una crueldad fascinante o competencias cargadas de tensión, no puede desarrollarse. Necesita momentos de silencio y calma, del poder escuchar, del poder mover las impresiones en el interior, para poder generarse.

 

Los comics y el mundo de las imágenes
Los comics dejan su huella en el mundo imaginativo. Cuando le pedimos a un niño que haga un dibujo en la sala de espera del consultorio mientras que estamos hablando con la madre, es conmovedora la pobreza y los estereotipos con los que nos encontramos. Nubes bordeadas, conocidas caricaturas y esquemas aparecen, sin originalidad especial. Estos niños tampoco pueden formarse imágenes propias en ocasión de escuchar un cuento, sino, que aparecen  caricaturas prefabricadas. ¿Por qué motivo, estos niños pueden ser fascinados de esta manera de las figuras, aún antes de poder entender las respectivas burbujas con su contenido escrito? Porque su pensar propio no se inclina hacia lo abstracto-excento de imagen, siendo en cambio un pensar en imágenes saciado mediante las imágenes del mundo de las percepciones. Es así, que se sienten atraídos por todas las imágenes y también al ver un libro, lo primero que miran son las imágenes. Y así, como intensamente absorben las imágenes del medio circundante, también tienen una afinidad especial hacia esas configuraciones, que se ofrecen en vivos colores y marcados contornos. Estas empero, no dejan en libertad al alma, como de otro modo sucede con las impresiones sensorias. Sino que las sujetan a la capacidad imaginativa, dentro de su conclusión y su fuerza sugestiva.
El adulto, puede distanciarse con mayor facilidad de los comics y de las imágenes televisivas, con la ayuda de su capacidad abstracta del pensar, puede desprenderse de los mismos; el niño no puede.
El desarrollo de su fantasía se paraliza y se agobia al igual, que su desarrollo anímico. A ello se agrega, que a menudo se relaciona con la caricatura contenidos ideales, moralmente valiosos. De esta manera, se fijan a las caricaturas ideales y conceptos puros.

¿Por qué los dibujos animados y los comics corresponden a las producciones mas leídas y vistas?
Al preguntar a los jóvenes porqué razón les gusta mirar esto, dicen: “Con eso me puedo relajar de una manera tan agradable”, o, “Es tan tonto  y puedo reírme con ganas”, o, “Ya se sabe que es majareta, así y todo, a menudo es supercool”, y similares. El motivo para la fascinación empero, yace mas profundo. Con mayor o menor conciencia, los diseñadores, artistas y literatos de nuestra época, están buscando respuestas a fundamentales interrogantes evolutivos.
Al contemplar el curso y el contenido de estas películas animadas, y la correspondiente literatura-comic, llama la atención, que hay tres ámbitos que ocupan un primer plano:
Representación de deseos ocultos, fantasías y miedos, añoranza, por conocerse a sí mismo: Crueldad, ira destructiva, deseo de burla, cinismo –los héroes, que se persiguen mutuamente, se aventajan, destruyen, se asaltan, se aman y se ayudan, en la mayoría de los casos son figuras que se asemejan a animales, como por ejemplo Alf y Bully, laucha y elefante, gato y perro, perros y gallinas o similares. Es como si se estuviese representando la naturaleza del instinto del hombre aun no humanizada y elevada a la conciencia, en una especie de auto conocimiento a través de la caricatura. También aquello, que en psicología se denomina el doble se está buscando aquí, como instintivamente: El encuentro con el propio ser inferior y la búsqueda  de modos de procedimiento para un debate conciente.
Una realidad no sensoria es llevada a la imagen: Ni el curso de los movimientos, ni el lenguaje, ni el color, ni las relaciones del tamaño de la representación se corresponden con la realidad, que se ofrece a los sentidos –sin tomar en cuenta, que los héroes en la mayoría de los casos son extra terrestres y son trasladados a la tierra desde un planeta conocido o desconocido. Tal, como si la inconsciente añoranza de la humanidad por un traspaso del umbral se estaría abriendo paso aquí en dirección a un mundo espiritual y un abandono del mundo sensorio, queriendo crear una caricatura de sí mismo, para llamar de esta manera, por lo menos, la atención de los hombres con respecto a esta otra dimensión de la existencia.

 

d) Misiones de la educación en la pubertad. (Christoph Wiechert)

Ya en el 1919, la Escuela Waldorf trajo al mundo un claro impulso en dirección a la coeducación. Esto, es un hecho que fácilmente se olvida y es tomado poco en cuenta dado, que en la actualidad para nosotros es un hecho totalmente natural que los varones y las niñas practiquen juntos la gimnasia, la natación, que tanto los varones como las niñas practiquen esgrima, todo esto es natural.
Las escuelas Waldorf colocan empero aun otro parámetro en la dirección inversa de este ámbito: los varones tejen, aprenden a coserse una camisa y en los grados superiores los podemos ver en una vestimenta (que deja de lado el sexo fuerte) ataviado con tules, moviéndose al lado de las jóvenes damas, en una representación euritmística.
En el ínterin, el panorama formativo ha adoptado mucho de las escuelas Waldorf: la enseñanza en épocas, lenguas extranjeras en los ciclos inferiores, la valorización del arte y de lo artístico en las escuelas, trabajos de cierre, práctica y otros. Lo que empero hasta ahora no ha sido copiado, es la inclusión de ámbitos tradicionalmente femeninos a los ámbitos masculinos. Es un paso de difícil realización.
La coeducación en la escuela Waldorf no solamente significa “que las niñas participan en aquello que hacen los varones”, sino también “que los varones participan en aquello que hacen las niñas”.
¿Puede ser, que este principio nos revela, que los sexos se han polarizado en desmedida? ¿Se vuelven demasiado grandes los contrastes? ¿En lugar de la complementación por el otro, se genera un abismo, en lugar de unificación, contradicción insalvable? ¿Esto concuerda con un desarrollo orientado hacia lo humano? Al contemplar el hecho, de que 8 de cada 10 casos criminales por lo general son cometidos por jóvenes masculinos u hombres, vemos, que la coeducación no funciona.
Me atrevo a afirmar: A pesar de la coeducación implementada en términos generales, se encuentra orientada en desmedida hacia lo masculino. Los alumnos y las alumnas durante su escolaridad se confrontan con cualquier cantidad de “macho”, para lo cual fun, geil, gras, cool, fucking gut son tan solo las expresiones verbales de los jóvenes mismos. La escuela lo complementa con enseñanza orientada al rendimiento, cursos para el logro de rendimiento, clausuras, entornos orientados a la instrucción, aberturas de tiempo, con cualquier cantidad de cálculo con respecto a los resultados obtenibles, en fin, los baluartes del racionalismo y de la eficiencia se encuentran al servicio del espíritu masculino, orientado hacia aquello que vendrá. Quien no puede soportar esto, se encontrará con problemas, puesto que el racionamiento de la explotación neurodidáctica de la juventud se encuentra recién en sus comienzos. Y se trata del pensar puramente masculino.
A partir de la imposibilidad de la reforma del sistema formativo podemos experimentar también la escarcha que impera en las estructuras. Aquello, que debería ser modificado, se orienta, va precisamente hacia aquella dirección, de la que justamente debemos alejarnos; no se trata de una estabilización de lo existente, no se trata de mayor control, mayor seguridad de rendimiento, mayor supervisión, sino, justamente de accionar en contra de todo esto, para orientarnos en el niño, en sus fortalezas y sus padecimientos.
Cuanto mas frío se torna este clima, tanto mas cálido tendrá que resultar la equiparación.  Esta cálida equiparación frente a una burocracia formativa despectiva de lo humano, según mi criterio conoce diversos rostros. Una cara es la disposición a la violencia, extremismo de derecha es otra. El extremismo de derecha es a su vez también un producto de nuestras costumbres de formación, como resultado del predominio del procedimiento  de selección, que muestra tener aun, raíces fachistas. Una tercera cara es una configuración del tiempo libre, que padece de toda cualidad del medio: ya sea, que uno se pierde por completo en el escenario de las party y disco, se desarrolla en un zombi de la computadora de la red del Lan. Una forma cultural dominantemente masculina. ¡Inténtese hallar una joven en un party-Lan! El puente entre estos contrasentido por cierto únicamente es el alcohol. El escenario es iluminado por una vida económica omnipresente, que “intuye” con exactitud lo que la juventud precisa.
Desconcertados, constatamos, que es un milagro, que niños y jóvenes aparentemente sigan estando tan normales. ¿Acaso, de hecho aun lo son? ¿O será que nosotros estamos perdiendo el parámetro de lo normal?
Dentro de estos panoramas exteriores e interiores van creciendo los jóvenes, llegando a la madurez que los faculta a tener a su vez hijos. Rudolf Steiner nos habla de madurez terrenal, señalando con ello, que se trata de algo mas que la mera procreación. Caracteriza la madurez terrenal como la posibilidad generada, de amar al mundo, auténticamente, vale decir, desde el fondo de nuestro ser, sin guía ni causante exterior. Según el parecer de Rudolf Steiner, la facultad del amor sexual es una parte de la facultad del amor general por el mundo. Para que esa facultad  de amor pudiera prosperar saludablemente, era misión de la educación, conducir a los jóvenes púber de manera tal hacia el mundo, que su interés principal estuviese orientado  hacia ese mundo y no, hacia ellos mismos. Debiera ser evitada una excesiva orientación hacia sí mismos. En el caso de presentarse en el varón – así decía Rudolf Steiner- esto conduciría al apetito de poder y al erotismo. En las jóvenes en cambio, a un cerrarse frente al mundo, a una vida excesivamente ocupada con ellas mismas.
Según la concepción de Steiner de la década del veinte, la misión principal de la educación a la edad del púber, era la procuración de un justo equilibrio entre el afuera y el adentro. El ‘estar orientado hacia el mundo’ se encuentra frente al ‘estar orientado hacia si mismo’. A modo de puente entre ambos, era considerado la materia de enseñanza. Mediante la fuerte referencia hacia el aprendizaje, el mundo interior y el exterior se hallarían en un equilibrio. En la década del veinte del siglo pasado, el capítulo pubertad era tratado como algo al que debía prestarse atención y no como un campo problemático, dos conferencias dedicadas a este ámbito, consecuentemente llevan el título: “Cuestiones educativas en la edad de la maduración”, y no “Problemas educativos en la edad de maduración”.
Hoy, la llegada a la madurez terrenal a menudo (no siempre) está relacionada con problemas que el alumno tiene que pasar, y en los cuales, la escuela juega un rol importante. ¿Qué puede aportar el principio de Steiner en la actualidad? ¿Qué importancia posee el adentro y el afuera en la pubertad? ¿Qué significa, poder amar al mundo? La percepción de los niños comienza a cambiar. El doceañero mira algo con un interés general, y hasta casi objetivo, despierta su curiosidad, quedando libre empero, del alma que siente y vivencia. Esto se evidencia en el trato con los hobbys. El coleccionista de estampillas está sumergido en su especialidad. Dispone de poderosos conocimientos de detalles y está en condiciones de emitir juicios fundamentales acerca del valor y la rareza de una estampilla. Algo en su alma lo ah impulsado  hacia ese hobby, casi nunca sabe, que ha sido. Solo sabe, que quiere esto, y lo colma en lo que sabe de si mismo. Quien empero lo está observando, vé: no está adentro del todo, algo queda afuera. Tiene el aspecto de un pre ejercicio. El alma busca objetos elegidos, para relacionarse con ellos en pureza dentro de un marco definido, pero con elevada especialización y conocimiento. En las jóvenes podemos estudiar esta primera entrega al mundo, en un marco limitado, cuando por ejemplo se enamoran en caballos y en la equitación. Hacen la prueba de familiarizarse en un pequeño ámbito del mundo, abarcable con la visión y lo hacen con toda la intensidad que está a su disposición. Así y todo, no están completamente insertas, es como si estuviesen observándose a si mismas. Y es asombroso ver, como este familiarizarse desaparece al cabo de algunos años y no se le guarda tristeza, la fascinación terminó, sonríen un poco al recordarla.
Algo completamente diferente muestra la situación del varón en edad púber. La distancia hacia el objeto no solo desaparece, en nada se trabaja y nada se vivencia, que no es querido por el joven mismo, con seguridad instintiva. Ya sea que se trate de las tareas para el hogar  ordenadas por un maestro “bobo”, o cool, el cuidado de amistades o una experiencia  de la sexualidad incipiente.
El erotismo y el pudor adquieren un nuevo contenido, ardiente. El radio de lo vivenciable se agranda poderosamente. El alma pasa por bajones temibles, para ascender luego, a vertiginosas alturas. Ofensivos y vulnerables a la vez, los jóvenes se precipitan de vivencia en vivencia. Según el temperamento en cada casa, el entorno es partícipe intensivo. El joven tiene que hallar su camino en un mundo interior, que tiene un doble requerimiento: en una parte del alma busca idealidad, amor, entrega y por tal razón también sucesión, que se expresa en el atavío de la identificación. En otra parte del alma tiene que debatirse con Eros
y con sexo. Antiguamente, ese debate era de índole mas bien interior, con exclusión de público. Hoy, de los techos  resuena el grito que llega a cada transeúnte: La vida del hombre consiste de la veneración del sexo. También aquí, surge la pregunta con respecto a la compatibilidad mediante una reciprocidad mutua. Para muchos, se conforma en un dilema.
Cierta vez, Steiner lo ha caracterizado de la siguiente manera. Habla acerca de la relación de la cabeza hacia el cuerpo, diciendo, que esa relación originalmente había sido diferente, para agregar luego: Por este hecho empero, se ha producido algo muy particular, (...) se ha originado de que el hombre justamente en los órganos, que comunmente llamamos los órganos de su naturaleza inferior, es réplica de los dioses. Solo, que esa réplica de los dioses, tal, como el hombre es sobre la tierra, se ha pervertido. Justamente, lo que es lo supremo en el hombre, lo que debería ser espiritual, desde el cosmos, justamente eso se ha constituido en su naturaleza inferior. Por favor, no olviden, que aquí se trata de un importante misterio del hombre. Aquello, que ahora es la naturaleza inferior del hombre es inferior por la ingerencia de Lucifer; en realidad, está destinado a ser de naturaleza superior. Eso, es lo contradictorio en el ser del hombre. Esto, es algo que resuelve incontables enigmas del mundo y de la vida, si lo comprendemos de la manera correcta.
Tratemos de comprenderlo de la manera correcta. ¿Podemos utilizar este pensamiento como base del estado anímico de nuestro propio comportamiento como maestro? Podemos vivenciar, que lo sagrado y lo profano se sitúan muy próximos el uno del otro, también en nuestra propia vida y que aquí, la educación en el sentido directo sobre todo significa proceder con tacto frente al joven? ¿Acaso, aun conocemos al tacto a modo de medio educativo para los jóvenes?
Estamos dispuestos a considerar de que manera nosotros mismos estamos insertos en este asunto, o, lo hemos estado en nuestra juventud? ¿Podría acaso ser esto una ayuda en el trato con los jóvenes? Entonces, no solamente obtendríamos el respeto necesario con referencia a las expresiones de esa edad, obtendríamos asimismo la fuerza y la sinceridad de encontrarnos con los jóvenes amigos, no solamente a partir de la antipática postura de la corrección. No tenemos que apostar tan solo sobre las estrategias de la evitación y la prevención, sino al acompañamiento. ¿Tal vez reconoceremos algo de nuestra propia juventud?
En un campamento de verano de la Comunidad de Cristianos, llamó la atención de los padres, el libre trato imperante entre los varones y las jóvenes. Al ser consultado el sacerdote que estaba a cargo del campamento, este respondió de modo lapidario: si pasa, mejor acá que en otra parte. Una sabia afirmación. Los afectados y el medio circundante experimentan este período a modo de un proceso universal reducido, al que uno mismo ha conocido y por el cual se ha pasado.
‘Comprensión’, de hecho es una palabra gastada, ¿no será mejor amar a estos jóvenes en ‘padecimiento’? ¿Intensamente, según el lema de Steiner que dice, que el maestro se diferencia de otras personas por el hecho de que tiene mayor capacidad de amar?
Es un hecho la impresión, de que por el lado pedagógico (padres y maestros) se va al encuentro de la pubertad invadido por el miedo. El miedo ha sido siempre, un mal consejero. Cuantas veces está anunciado el temeroso desconcierto, que luego, con toda seguridad, conduce a las medidas equivocadas
Cuando la escuela, los padres y los maestros logran, que el alumno puede seguir de alguna manera intencional con el material didáctico, en la mayoría de los casos será suficiente como para trasponer esta época. La conexión intencional con el material didáctico impone empero a su vez, un máximo esfuerzo a los maestros, justamente cuando la corriente común afirma que en el ciclo superior el trato debería ser mas objetivo, dado que ahora los alumnos poseen un criterio propio. Justamente lo contrario es el caso. Lo indicado no es la objetividad en la enseñanza, sino la lucha mas intensiva por despertar el interés de los alumnos. Todos los maestros lo saben: justamente en estos años no hay orden ni concierto.
Al respecto, Rudolf Steiner trasmite un consejo en la última conferencia del Estudio del Hombre, al señalar que justamente en la edad entre los 12 y los 15 años requiere en alta medida  de un acercamiento pleno de fantasía de los maestros, una capacidad de fantasía por parte de los maestros. ¡Justamente a esa edad! Podemos complementar diciendo, que todo el trato debe ser ingenioso, libre y exento de temores, con una mirada hacia los alumnos, como seres humanos en evolución y no como proveedores de rendimientos. En 5º y 6º grado aun sería posible proceder así, allí, la producción del rendimiento aun está libre del alma abocada a si misma.
Un alumno de 10º año ha fumado (siendo prohibido) en la escuela. ¿Recibe el castigo estipulado, o, se nos ocurre algo ingenioso? En tales procesos banales, circunstancialmente se definen destinos. El castigo estándar en realidad dice: de hecho no eres nuestro alumno, sino un sujeto que necesita corrección. Un maestro empero, que tiene una ocurrencia, que compromete al alumno a una descripción exacta, botánica de la planta del tabaco a modo de ejercicio retórico, va al encuentro del ser humano en vías de elevación. A un “castigo de esa índole nos recordaremos por el resto de la vida, embargados por una delicada alegría. El castigo estándar en cambio tratamos de eliminarlo cuanto antes de nuestra memoria; de algún modo, es un desconocimiento del ser humano.
Notorio es aun el siguiente hecho que constituye un importante camino de ejercitación para el maestro. En las significativas conferencias referidas a este tema en el tomo “Toma de conocimiento del hombre y configuración de la enseñanza”, Rudolf Steiner describe con magnifica sensibilidad, que el joven a esta edad, exteriormente se muestra de manera diferente a como es interiormente. Ahora se presenta la pregunta, ¿Cómo reacciono yo, siendo el maestro, frente al joven? El mundo exterior de los hechos, por él vivida, es la única referencia, o trato de concentrarme en lo no expuesto por el joven?
Tengo que proponerme, de formular siempre la pregunta, ¿Qué aspecto posee interiormente? Este comportamiento burdo-ruidoso no es el testimonio de una inseguridad interior, o, del pedido por un encuentro?
Una chicuela traviesa había elegido a la maestra de inglés para causarle problemas durante la clase. Como la colega conocía a esta niña según su ser interior, pudo impedir siempre la confrontación. Cuando cierto día la colega perdió la paciencia, la niña reaccionó profundamente afectada y dijo: “Pero, tu me conoces”.
Con respecto a esta desigualdad de lo exterior hacia lo interior, tenemos que estar despiertos, justamente en el caso de los varones. Su ruidosidad es expresión de gran inseguridad interior, dado, que en el hombre en formación, el Yo se reunirá mucho mas tarde con el cuerpo astral. Por tal razón, durante largos tramos quedan sin orientación y sin sostén. Justamente por ese hecho, su sentimiento anímico propiamente dicho es casi exactamente lo opuesto a lo que viven.
Todo lo contrario sucede en el caso de las jóvenes durante la pubertad, el Yo se une fácil y tempranamente con el cuerpo astral, mediante lo cual muestran una capacidad de criterio y una madurez que es engañosa. Mucho antes que los varones despetarán la impresión de ser mas de lo que son realmente. Una fuerza que puede deslumbrar y que a veces también es deslumbrante, se ostenta. Pero, esa seguridad, al ser requerida, también  puede derrumbarse.
Estos modelos básicos del desarrollo humano son tapados por la civilización. Tenemos por lo tanto, la tarea, la misión doble, de no solamente interpretar la apariencia del joven y comprenderlo, sino que además tenemos que quitar el velo de la civilización para poder avanzar al auténtico alumno. No es una misión sencilla. Pero, quien ama a sus alumnos, puede lograr mucho mas.
Y, allí se impone la pregunta Margarita (del Fausto) de la pedagogía en la edad de la madurez: ¿Podemos amar a estos jóvenes? ¿Podemos ir a su encuentro con un amor inmaculado, reservado, por otra parte, activo, un amor humano? Por supuesto que la convención dice: Sí, naturalmente. La práctica muestra algo diferente.
No es fácil requerir esta facultad. Cuando en el recuerdo retornamos a nuestra infancia en la escuela, teniendo presente a los maestros, con respecto a el ciclo primario recordaremos sobre todo , si la maestra o el maestro nos han querido, o no. Allí, la competencia o la autenticidad no han dado una impresión perdurable aun. Al tratar de recordar maestros del ciclo superior, la imagen del recuerdo resultará ser muy diferente. La impresión duradera está dada por el saber hacer en armonía con la autenticidad. La manera, como el maestro o la maestra han tratado la materia, de que manera han logrado que la materia actúe sobre nosotros, en que medida pudieron despertar nuestro entusiasmo, la alegría por realizar la tarea, ha sido esto, lo que ha dejado su huella. Y ha sido esto, lo que ha marcado nuestra relación para con el maestro. Todos, hemos tenido esta experiencia o similares. Hubo maestros junto a los cuales podíamos distendernos, permitirnos ciertas libertades. Hubo diversión, pero poco respeto. Hubo otros maestros, frente a los cuales sentíamos que podíamos ir al asunto y hablar objetivamente, puesto, que eran auténticos. En estos maestros, la personalidad se hallaba en completa armonía con la materia que debía representar. Esto cobra un efecto sanador; a ellos podíamos confiarnos.
Estos son encuentros, que se conforman en fuertes experiencias y que pueden brindar también un apoyo interior a los jóvenes en la pubertad. No es casual, que la elección de unas cuantas orientaciones de estudios post escolares se remiten a tales encuentros con una materia, dada por el maestro ‘amado’.
Esta empero, es una cualidad que no solamente puede ser caracterizada con la capacidad del amar. Un efecto pedagógico tal se logra únicamente, cuando el maestro de hecho ha adquirido la autenticidad en su vida y esto, es una facultad del Yo.
En esta caracterización se confirma la ley principal: Lo que parte del maestro, actúa sobre el miembro constitutivo suprasensible próximo-inferior del ser humano. Un encuentro, que inflama el alma de los jóvenes, por lo tanto tiene que proceder del ámbito de la individualidad.
Como esto se busca a modo de principio, no necesitamos reglamentos para el ciclo superior, que determinan la conducta de los jóvenes, dejando de lado la responsabilidad propia. Cuando como principio se realizan tales formas  de la auto educación de los maestros, también los jóvenes hallarán el camino, para poder platicar, dialogar con sus maestros aquello, lo que debe ser hablado en el curso del llegar a la adultez.
Tal vez aun tengamos una oportunidad de poder transmitir a todo aquello que tiene que ver con el despertar sexual, el lugar correcto en las biografías  de los alumnos, compenetrada por un profundo conocimiento del ser humano. Algo me parece ser absolutamente cierto: Esto depende de un mayor arte educativo.

 

c) Preguntas con respecto al trato con la sexualidad y su esclarecimiento    
                                                         Michaela Glöckler

La aclaración, la ilustración tiene lugar en la vida misma y traspone al plan didáctico de la escuela Waldorf en su conjunto. Así y todo, nos muestra la experiencia diaria, que a pesar o tal vez justamente a causa de la omnipresencia de los temas y los modos de actuar sexuales, el mutismo y la falta de interés frente a las preguntas planteadas  y las situaciones existentes conforman problemas candentes. Por tal razón, a continuación nos referiremos a algo de aquello que a menudo se pregunta.
En el jardín de infantes los niños juegan aquello que traen de sus casas, incluso, las así llamados juegos del doctor. Aquí, es importante observar el acontecer y en oportunidad de conductas especialmente llamativas recurrir a la ayuda y el consejo profesional (pediatra, asistente social).
En el primer año escolar prosigue la narración de los cuentos. Según la situación de la consulta en el grado o en el trasfondo hogareño, se puede integrar algo, aun de modo muy concreto, en el modo de contar el cuento, algo, que le ayude al niño a contestar sus preguntas a menudo inconscientes.
En el segundo año escolar, las leyendas de los santos brindan un rico material para mostrar, como un hombre que ha pasado por experiencias de “las prostitutas y el alcohol” y una “juventud entregada a los vicios” –tal como ha sucedido con Francisco de Asis- así y todo, puede convertirse en un santo. En el relato referido a la vida con anterioridad a la santidad, puede ser integrado algo de aquello o ser remarcado sucesos que este o aquel niño ha tenido que vivir en su casa paterna. Podrá experimentar de esta manera, una objetivización y una orientación positiva.
En el tercer año escolar, en el marco del tratamiento del Antiguo Testamento es referida la Creación del Hombre y la diferenciación de los sexos, y Adán y Eva así como la serpiente pueden ser dibujados mas o menos detalladamente. Cuando los niños de esta edad –3º, 4º año escolar- ocasionalmente preguntan a sus padres acerca de su procedencia, en realidad no aguardan  una explicación biológica, sino que a menudo solamente quieren saber, si realmente son el hijo de estos padres. Puesto, que a esta edad los niños vivencian por vez primera –en el Estudio del Hombre de Rudolf Steiner se denomina la vivencia del Rubicón- que son individualidades y no simplemente parte de la familia o del contexto de la vida, dentro del cual hasta ese entonces se han sentido como el pez en el agua. De pronto se siente, que se es muy diferente a los demás y consecuentemente en realidad puede imaginarse que se ha llegado también a esa familia como niño expósito, o, de “otro lado”. Por un lado, los niños preferirían escuchar la respuesta: Eres realmente nuestro hijo, y por el otro lado también sentirían una profunda satisfacción interior, si el adulto dijera de pronto: “Querido niño, ahora tengo que decirte la verdad...
Al cabo de estas perspectivas de aclaración de orientación mas bien social y espiritual en el 5º, 6º y 7º año escolar le sucede la temática que tiene lugar mas bien en lo anímico interhumano, en forma de la mitología griega, donde el casamiento entre si de los dioses, entre dioses y héroes y entre los seres humanos, en relación con guerras y conclusiones de la paz, juegan un rol importante. Puede ser tematizado todo aquello que a modo de emociones puede suceder entre el hombre y la mujer.
Sigue luego, el desarrollo de la historia temprana, así como la primera época del estudio de los  pueblos, eventualmente también acompañado por las canciones populares y las danzas que remarcan lo masculino y lo femenino.
En el 8º, 9º, 10º y 11º año escolar las épocas de Biología ofrecen espacio para la iluminación de diferentes aspectos de la aclaración sexual, siendo que el estudio de las células y el desarrollo embrional son materias del décimo primer año escolar, seguido por la evolución de las especies, incluyendo el nacimiento y el desarrollo del niño en los tres primeros años de su vida. A modo de acompañamiento, se llevan a cabo reuniones de padres y en general se celebran consejos con los padres, en el sentido de que las preguntas biológicas técnicas sean tratadas en el hogar sobre la base privada, para colocarlas bajo la responsabilidad del maestro y del médico escolar en el caso de que en el hogar no exista un clima adecuado para el tratamiento de estas preguntas. Cuando a veces se alega de que en la escuelas Waldorf las teenager quedan embarazadas con frecuencia mayor que en otros lados, esto por cierto no está relacionado con el plan de estudios y los puntos de contacto con este tema, sino, en todo caso con una carencia de contacto entre padres e hijos en el hogar y entre maestros y alumnos en la escuela. A ello se agrega además, que los padres de las escuelas Waldorf se expresan en contra del aborto y que por tal razón se conoce  y se lleva a término el embarazo. Y: que los teenager hoy saben con toda certeza de que se trata. De hecho, es una consecuencia de la “sexualización”de nuestra época, que esta temática tan tempranamente se transforma en tema predominante también entre alumnos, de que de hecho se convierte en símbolo de estatus tomar la píldora, o bien, arriesgar un embarazo. Frente a esa situación es interesante que el Plan de Estudio Waldorf justamente en el ciclo inferior, dilucida los aspectos sociales y espirituales de lo masculino y lo femenino y el niño, remarca al hombre en su desarrollo individual, independientemente de su condición de hombre y de mujer. A ello se agrega, que la intensiva actividad artística y la implementación de incentivos multilaterales tienen como consecuencia, que la conciencia de los niños y los jóvenes no se fije o limite prematuramente al ámbito de lo sexual.
Hoy no obstante cobra validez, que una niña se debe haber enterado de parte de su madre o de una persona de confianza, de todo aquello que “se debe saber prácticamente”, antes de que en término medio a los 11,5 años tenga su primera menstruación. Al respecto, es importante, que sienta una alegría por ese acontecimiento de convertirse en mujer –lo mismo cobra validez para el padre y el hijo, aproximadamente, un año mas tarde. Con la pubertad, crecen las demandas hacia los jóvenes, dado, que el desarrollo corporal se produce constantemente a menor edad. En 1860, la edad media para la primera menstruación se ubicaba aun en los 16,5 años, en 1920 en 14,5 años, y se supone que en el año 2010 ya se ubicará en los 10,5 años. También la edad de la primera relación sexual se adelanta claramente. El 50% de las jóvenes de 15 años ya la han pasado y el número de los abortos en las jóvenes menores de 18 años ha aumentado un 75% entre los años 1996-2002 en ocasión del retroceso observado en general con respecto al aborto. Por tal razón, existe por ejemplo en Alemania, sin necesidad de receta, la “píldora del día después” en las farmacias. Por tal razón es necesario, que en un lugar apropiado pueda hablarse de prevención, del instinto y del amor, de la responsabilidad y la pareja, la homosexualidad, pero también el aborto y la fecundación in vitro, las enfermedades que pueden ser trasmitidas por el sexo, la violación y la pornografía. Al respecto es decisivo empero, que el modo en el cual el adulto se refiere a estos temas, integre aspectos sociales, anímicos y espirituales del tema. El estudio sexual jamás debería referirse aisladamente. Por el contrario, debiera quedar en claro, que la sexualidad y el trato con la misma es parte de una postura de vida, representando una posición importante dentro de las cuestiones del desarrollo en la edad juvenil y en la adultez. Ya que en el último tiempo el tema homosexualidad es el mas demandado, le damos aquí un mayor espacio a su amplio espectro.


Hier S.219-225 einfügen : Homosexualidad

 

Sexualität und Identität
De que manera se vive también el amor corporal: Es un acto de identificación con el otro, que se vivencia mas intensamente, cuando el compañero también está cerca anímica y espiritualmente y “concuerdan”. De igual manera son traumáticas las vivencias de separación, cuando una parte se quiebra, se separa de la vivencia de comunidad con la pareja. De la misma manera en el caso de las crisis matrimoniales, los consejos de pareja, o en las pláticas o convesaciones con respecto a una separación, en lo posible cordial,  en el caso del divorcio matrimonial, la cuestión de la propia identidad se encuentra a menudo en el centro. Dado que, ¿En definitiva, qué es lo que torna tan dolorosa la imaginada o efectiva separación del otro –en el caso de que lo hemos amado realmente?
El hecho de haberse identificado fuertemente y en demasía con el otro.
La vivencia de la propia identidad en el otro y por ello efectuada por el otro en el trato con la sexualidad es tanta, que una ruptura de la relación –por lo menos transitoriamente- puede asemejarse a una pérdida de identidad. Es esta la situación, es catastrófico para el involucrado. Así por mas que podamos lamentar la rotura de la relación y la pérdida, y en algunos casos por años podamos padecer por la misma, no existe un medio mejor para contemplar la cuestión de la identidad de una manera diferenciada, en su confusión de amor propio y el amor hacia otra persona, como a consecuencia de una separación concientemente elaborada. Cuando aquellos que piden nuestro consejo nos cuentan, que la vida sin el otro ya no tiene sentido, que uno se siente vaciado, que el mundo es gris sobre gris, o, que una y otra vez aparece una terrible ira, y un odio contra el otro, naturalmente no es posible decir de manera lapidaria: Todo esto, son señales del amor que sientes por ti mismo –no es el otro al que estás echando de menos, sino que es la pérdida de tu elevado sentimiento propio, que has vivenciado junto al otro, lo que ahora hace, que sientas esta ira, esta desesperación. Es tu amor propio, que se había encendido en el otro. Has proyectado a ti mismo y tus necesidades hacia el otro, de modo tal que ahora, cuando aparentemente, o realmente se separa de ti, experimentas este estar vacío, estar hueco, lo sientes como la pérdida de ti mismo. Una verdad de esta clase es, en un principio, totalmente indigerible. Generalmente, es necesario un proceso mas bien largo de diálogos y de acompañamiento hasta que la persona misma llega a esta conclusión, y –en el lenguaje de Parzival de Wagner- puede cerrar la herida con el mismo arma, mediante la que fue originada: a partir de la fuerza del Yo.

Perversiones sexuales.
De especial oscuridad e impenetrabilidad muestran ser los acontecimientos de las así llamadas perversiones. En la sexología clínica 5. en la actualidad se ha llegado a un acuerdo, de que no existen descripciones de modelos de comportamiento sexual, que podrían ser clasificados como perversos, o no perversos. Mas bien en la actualidad es vivenciado y considerado como perverso todo acto sexual que es llevado a cabo en la pareja sin su consentimiento. Esto comienza ya en un contacto cariñoso o un beso al que el otro no puede responder y por lo cual se siente acosado. Los aborrecibles escenarios de

5. Hertoft, P: Sexología clínica, Deutscher Aerzte-Verlag, Colonia 1989

violencia pueden hasta finalizar con el asesinato con motivación sexual. Queda empero la pregunta, porque está en la esencia de la sexualidad que pueden presentarse estas aberraciones, este desliz abismal y del ejercicio del poder desenfrenado sobre otros. Rudolf Steiner coordina a ello también al nacionalismo y al odio con el relacionado a los “extraños” y a los “otros”. Dado que el cuerpo astral activo, sujeto al cuerpo físico, actúa en los apetitos y en los instintos, sujetos a la constitución del cuerpo y del pueblo, y en las de allí procedentes relaciones sanguíneas. En lo anímico, el cuerpo astral vive en la tensión entre simpatía y antipatía. Es el portador de la vida de la percepción y del sentimiento, en parte sujetos al cuerpo físico y en parte libres del mismo. Ocasiona movimiento en el cuerpo físico, atracción y rechazo, tensión y relajación. Al actuar con excesiva fuerza, puede desplazar la conducción del Yo, cuando esta no pudo desarrollar la suficiente competencia propia mediante la educación y la vida: entonces el hombre está en condición de reacciones hacia las cuales lo incentiva el entorno respectivo. Cuanto menos seguridad de identidad posee en lo espiritual, tanto mayor es la añoranza por amparo y estabilidad en lo anímico-corporal. La necesidad de amparo en el grupo, la añoranza de ser reconocido o el temor de ser excluido pueden conformarse entonces en móvil para comportamientos destructivos. En el nacionalismo y en el fanatismo se evidencia una identidad colectiva de sustitución, que ocupa el lugar de la no existente o solamente débilmente existente identidad personal. Toda forma de desarrollo grupal, basada sobre ideologías, alberga por lo tanto el peligro de la pérdida de personalidad y de identidad y fomenta la búsqueda del goce de los instintos sexuales. Apoya la des identificación y la entrega y la dependencia de otros, ocupando el lugar del Yo individual. A menudo, estando frente a una persona, nos parece imposible que haya cometido un asesinato, una violación o algo similar. A menudo dan el aspecto de ser tiernos, sentimentales y están marcados por la auto compasión, allí, en el cumplimiento de la pena. Pretensiones infantiles frente a la vida y temor de si mismos se encuentran en crasa contradicción con respecto al comportamiento frente a sus victimas. Lo que afirma el antiguo proverbio: Cuando los dioses abandonan el templo, entran a imperar los fantasmas, cobra validez también en este caso para el cuerpo humano: Cuando el Yo se retrotrae o no puede encarnarse debidamente otras potencias ocupan su lugar. Pensamientos, sentimientos y motivaciones son realidades –ya sea que lo reconozcamos o no. El mundo espiritual, con sus fuerzas y sus seres se yergue dentro del alma humana, que es el escenario del desarrollo del espíritu humano, o, tal como Schiller siendo aun joven lo hace decir en su obra “Los Ladrones” a Karl Moor: ‘Yo mismo soy mi cielo y mi infierno’ (Friedrich  Schiller en Obras completas en alemán  Tomo I, pág. 153, Winkler Verlag, Munich 1968). Se da cuenta, que depende de él y de la actividad de su Yo, en qué imperio anímico o espiritual se mueve.

Ab hier das Folgende auf S….weiter oben einfügen  !
 Homosexualidad
La erótica y la añoranza homosexual en la pubertad aparece como inclinación pasajera en casi todos los varones y niñas, hasta que quede conformada la orientación sexual definitiva en el sentido de la sexualidad hétero u homosexual. Recién al cabo de esta fase transitoria queda demostrado en quien se impone la tendencia duradera de la homosexualidad. Para estas personas es entonces, el “estado normal”. Al respecto, puede tratarse de hecho, de personas de un alto nivel espiritual y ético y hasta de personas sobresalientes. Desde el punto de vista del diagnóstico evolutivo empero puede decirse, que constitucionalmente no han llegado a la madurez plena y que durante toda su vida conservan un algo juvenil. De ello nos habla el hecho, de que la orientación sexual de estas personas puede experimentar un cambio en el curso de su vida. En estos casos persiste la ambivalencia de la edad juvenil de manera latente. No solamente existen situaciones en las cuales una persona con disposición homosexual mas adelante pueda entrar en una relación heterosexual, fundando una familia, sino también puede suceder lo opuesto: al cabo de 10 a 15 años de matrimonio, con uno o varios hijos se llega a la separación y un integrante de la pareja sigue viviendo una relación homosexual, o, tal vez ha sido uno de los motivos de la separación. Visto de esta manera, la homosexualidad puede ser considerada a modo de una persistente forma adolescente de vida.

 

¿Existe un destino de la homosexualidad?
Si. Dado, que aquí son imaginables muchas causas posibles, por los cuales el sexo propio puede ser atractivo, mientras que el opuesto deja “frío”. Puede haber asimismo causas del destino para compenetrarse con un profundo rechazo frente al sexo masculino o femenino. Quien a lo mejor por causas políticas u otras ha estado obligada como mujer a entregarse una y otra vez a hombres, lo ha vivido tal vez como una humillación y deshonra tal, que a su vez se ha desarrollado una profunda aversión del ser-mujer. Correspondientemente, es imaginable a su vez con motivo de su incapacidad de manejarse con su sexualidad de modo compatible con lo social ha dañado a una mujer o a muchas mujeres que –a lo mejor al cabo de su muerte- le ha causado una profunda antipatía frente al sexo masculino. Como, según lo afirmado por Rudolf Steiner, se alternan las encarnaciones masculinas y femeninas, es imaginable que en tales casos en ocasión de la siguiente encarnación se buscan condiciones previas hereditarias y sociales, que a la persona en cuestión la confrontan con la homosexualidad. También podríamos estar considerando un destino de forzada abstinencia sexual (por ejemplo en el claustro), u otras formas de vida unilaterales en el sentido sexual. Al atractivo sexual propio de la procreación, se agrega casi siempre el componente en definitiva decisivo, personal, siendo, que la persona o las personas que durante una vida amamos de manera especial, se encuentran encarnadas en un cuerpo masculino o femenino. Es menester, hallar las personas con las cuales estamos ligadas a través del destino para solucionar nosotros mismos o en comunidad con esas personas, las preguntas formuladas por la constelación del destino.

 

¿Qué ayuda podemos prestarle a los niños y también a los padres, quienes ocasionalmente pueden sentirse profundamente afectados, al notar, que su hijo muestra una predisposición homosexual?
Es difícil referirnos de modo breve a este complejo de preguntas. Lo decisivo es saber, si el interés por la personalidad del niño, por el ser humano en el niño o el joven es lo suficientemente fuerte. Dado, que el desvalimiento frente al hecho de la tendencia homosexual se basa justamente en la realidad de que (aun) no se ha llegado a la aceptación de las circunstancias del destino y no se ha logrado la identificación con el cuerpo o de la inclinación sexual. Cuando la idea normativa de la “mujer correcta” o, el “hombre correcto” cobra una importancia mayor que la búsqueda de la identidad eterna que es percibida con claridad mayor que con aquello que como ser humano justamente en este cuerpo y en esta inclinación sexual queremos vivenciar en nosotros mismos, aprendiendo algo nuevo, entonces, se producen problemas de identidad de profundo alcance. Solucionarlos, a menudo es imposible sin la ayuda profesional. Por tal razán, la recomendamos decididamente en este lugar. Cuando el maestro no tiene el interés primario puesto en el niño ni en su individualidad, tampoco el puede aportar su ayuda. Cuando puede empero elaborarse un concepto de individualidad eterna del ser humano, de la esencia de la personalidad que reúne experiencias en las situaciones mas dispares de la vida, en cuerpos masculinos y en cuerpos femeninos en la infancia, la juventud y en la vejez que cobran importancia para el avance del desarrollo, podrá aportar buenos consejos.

 

¿Qué sentido podría tener, vivir como homosexual viviendo su biografía, por así decirlo, “en el ser diferente” que los demás?
Por cierto, que esta pregunta posee diferenciado peso en el destino individual. Del mismo modo como existen diferentes maneras de encarar la propia sexualidad tampoco puede ser comparado, el cometido impuesto por el destino de una persona con aquel de otra persona. Lo que empero siempre viene al caso, es el “ser diferente”. Ya que es –sea hombre o mujer- diferente a la mayoría. ¿Qué significa empero, pertenecer a una minoría, tener conciencia de ello? ¿No formar parte de la gran sociedad, tener que luchar por el reconocimiento de su forma de vida? Lo positivo de una situación tal del destino es, por cierto siempre, que de esta manera la conciencia de la personalidad propia, el afirmarse en uno mismo, tal como se es, experimenta un fortalecimiento. Cuan fácil es en cambio, ser “normal” y flotar adaptado en la gran corriente de los contemporáneos. Mientras que el pertenecer a una minoría significa siempre, llamar la atención, tropezar, tener que justificarse, admitir, confesar, -para ser aceptado- hacer mayores méritos que otros. Es menester mucho valentía y un amor verdadero, vivir una relación amorosa y llevarla a cabo, cuando en negada por el reconocimiento de la sociedad, o dificultada por la misma. Es por tal razón que puede despertar nuestra alegría especial, cuando una pareja homosexual envía la participación de su casamiento, por que se sabe, que detrás de ello se encuentran años de lucha y del temor de “que se sepa”.

 

¿En que situación se encuentra un joven que en si mismo descubre inclinaciones hacia el mismo sexo?
Si esto acontece  en un medio pedagógico comprensivo, esto no debería ser diferente a cuando el joven desarrolla por vez primera, una seria inclinación sexual hacia el otro sexo. Se trata de  una vivencia de profundo alcance, y puede llegar a algo así como un shock que se apodera del joven.

 

¿A quien puede confiarse un joven o una joven en el caso de que le medio tiene un expreso rechazo frente a la homosexualidad, tal como en la actualidad aun se observa en el caso de muchos padres y maestros?
Sería deseable, que por ejemplo médicos escolares y terapeutas en las escuelas Waldorf pudieran asumir el papel de escuchas y consejeros, o también una que otra personalidad docente, esto cobra validez asimismo, para la sexualidad en general. También los jóvenes heterosexualmente dotados tienen preguntas con respecto a la sexualidad, referido a las cuales no encuentran la suficiente comprensión en el hogar, siendo de incalculable valor, si encuentran una persona de su confianza en la escuela. Al respecto tenemos que acotar, que también existen jóvenes –ya sea heterosexuales como homosexuales- que sienten con toda claridad que quieren adoptar ellos mismos toda la responsabilidad con respecto a su sexualidad y prefieren hallar la aclaración sexual a través de la vida misma o una lectura en lugar de hallarla a través de personalidades de su confianza. De todos modos debiera tematizarse en la formación de los docentes, de que manera los niños y jóvenes potencialmente o efectivamente homosexuales pueden experimentar una confirmación positiva. La manera mediante la cual se hace referencia acerca de este tema –despectivamente o positiva-objetivamente- puede ser a veces decisivo para toda una vida. Debiera ser mencionado en la enseñanza asimismo, la orientación homosexual de personalidades famosas. Si este hecho no es pasado por alto cobra un efecto benéfico y tranquilizador sobre los pocos alumnos afectados por este problema en el grado. A partir de una acotación en este sentido, tal vez un afectado a atreve a entrar en una plática con el maestro. Por la manera como se expresan estos hecho, los personalmente afectados se sienten condenados, despreciados, o, entendidos y aceptados y hasta afirmados. Y ese sereno diálogo con los alumnos es mucho mas importante que “el hablar acerca de todo”.

 

¿De qué manera podríamos aliviar dentro del contexto escolar el arreglarse consigo mismo y con su medio circundante de los afectados? ¿En qué lugar de las clases podría hablarse de la homosexualidad y otras cuestiones de la sexualidad? ¿Cuál sería el momento adecuado?
El momento adecuado está dado siempre, cuando determinadas preguntas mueven a los alumnos. Solo entonces es el momento justo para abocarnos a esta temática, aun, cuando circunstancialmente no tiene cabida en el contenido de aquello que estamos enseñando en ese momento. La sexualidad es algo tan universalmente humano y llega de la esfera biológica a través de la anímica hasta la esfera espiritual, a través del trato con la misma, de modo tal que no puede ser situada dentro de una sola materia. En definitiva, toda la manera de enseñanza del maestro, debería tener un efecto aclarador, revelador sobre los alumnos. En el modo como comenta los procesos de la vida, como explica esto y aquello, su trato con los hombres y las mujeres, con los alumnos y las alumnas, -todo eso es revelador en el mejor sentido de la palabra y crea confianza y la base para poder referirse a cuestiones delicadas-  casi siempre individuales.

 

¿Qué aspecto tiene la situación de maestros y maestras homosexuales? ¿Constituyen un peligro  para los alumnos?
La pedofilia es inconciliable con la profesión de maestro, no así la homosexualidad. El trato con la homosexualidad –independientemente de su forma- tiene que ser aprendida y manejada individualmente por cada ser humano. Cuando esto no se logra y se llega a perversiones o comportamientos inaceptables que perjudican a la pareja y a los hijos, tiene que tener lugar una intervención social o terapéutica. Cuando el desarrollo empero se lleva a cabo de manera saludable, el adulto puede controlar sus inclinaciones sexuales y vivir con la pareja por él elegida. Y del mismo modo, como la homosexualidad no es idéntica con violación de menores y seducción de menores, así la heterosexualidad no es sinónimo de un comportamiento impecable en lo moral y en lo social. El límite de aquello que debe ser evaluado críticamente se sitúa siempre en el lugar en el cual el ser humano pierde el control de sus actos, la pareja se siente privada de la libertad o un niño es expuesto a malos tratos o violado. Justamente en la profesión del maestro sucede una y otra vez que alumnos –sea cual fuese su orientación sexual- se enamoran de su maestro y que el maestro es requerido a contestar ese amor de manera apropiada, ese amor juvenil exaltado; este es un problema fundamental, mas allá de la homosexualidad y heterosexualidad. Lo que atrae a los hombres, en amor y en el odio –se encuentra siempre fundamentado en el destino de los involucrados y en la vida terrenal pertinente requiere de la elaboración consiguiente, el saludable esclarecimiento y también del renunciamiento de deseos egoístas, para poder fomentar al otro en su camino, en la medida en la que no es posible.

 

¿No existe un modelo de explicación específicamente antroposófico en el Estudio del Hombre con respecto a la aparición de la homosexualidad? ¿Esto tiene que ver algo con el así llamado cuerpo etérico masculino y femenino?

 

Auf S.199 einfügen*                        

El cuerpo del Yo, otorga

En lo físico: la forma
En lo etérico: el  movimiento interior
En lo astral: vida interior
En lo espiritual: animación

El cuerpo astral, otorga

En lo físico: movimiento
En lo etérico: desear-anhelar
En lo astral: sentimiento
En lo espiritual: pensamiento

El cuerpo etérico, otorga

En lo físico: vivencia propia
En lo etérico: auto reconocimiento
En lo astral: auto mantenimiento
En lo espiritual: memoria

El cuerpo físico, otorga

En lo físico: la presencia del ego +
En lo etérico: concepción +
En lo astral: sensibilidad, sentimiento
En lo espiritual: percepción

*bis hier.

En principio, para el concepto del cuerpo etérico masculino y femenino: El nuevo paradigma médico-pedagógico, que ha sido integrado por Rudolf Steiner al respecto de la investigación de la evolución, es el paradigma de la doble naturaleza del organismo etérico, vale decir, la identidad de “vivir” y de “pensar”, de inconciente vida corporal y conciente vida del pensar, que en el curso de la evolución infantil se diferencian la una de la otra. (ver página ...).
Nada existe con respecto a la dinámica del pensar y funcionalidad, que no pueda ser hallado también como dinámica y funcionalidad dentro de las funciones del organismo. De un modo muy significativo es elaborado por Rudolf Steiner con respecto a la maduración de la corona de esmalte en relación con la primera salida de los dientes permanentes. Las fuerzas de crecimiento, que promueven la madurez de las coronas de esmalte, luego se retiran por completo del órgano terminado, razón por la cual los dientes nunca mas pueden regenerarse, sino, en el caso de averías, obligan a la persona a consultar al odontólogo. Paralelamente con ese proceso de maduración de las coronas de esmalte, el maestro puede observar un dramático cambio en la vida anímica de los niños: Donde antes hubo una memoria infantil rítmica-sanguínea, ahora aparece la abstracta facultad de recordar y memorizar, por así decirlo, el “mordisco” espiritual. Esto puede ser observado perfectamente en un primer grado, donde hay niños a los que se llenan de brillo los ojos cuando se anuncia la narración de un cuento, por “volver a escuchar” ese amado cuento y otros niños que también lo conocen, reaccionan desganados, diciendo: “Pero a ese cuento ya lo conocemos”. La diferencia entre la fuerza etérica en el pensar, que procede de la maduración de las coronas de esmalte y las fuerzas y posibilidades de función de otros órganos es solamente aquella, que con respecto a los otros órganos –para que puedan conservarse con salud- siempre tiene que quedar “encarnada” una suficiente actividad etérica, para poder regenerar el ámbito orgánico en cuestión y mantenerlo con vida. Las fuerzas, que empero proceden del crecimiento, al finalizar el crecimiento pueden ser metamorfoseadas para la actividad del pensar, así como también las fuerzas que proceden de la actividad de regeneración del organismo en vías del envejecimiento y –cuanto mas viejo se pone el organismo- en medida cada vez menor están a disposición para la actividad vital regeneradora. Es así, que la maduración y el crecimiento del pensar-espiritual se empalma de modo inmediato a lo físico-corporal y puede tener una duración de por vida. Este paradigma nuevo excepcionalmente útil en medicina y pedagogía, constituye a su vez la posibilidad de comprensión para el estudio del así llamado cuerpo etérico masculino y femenino. Ya que es un hecho procedente de la embriología, que hasta la séptima semana del embarazo, el embrión masculino y femenino está dispuesto bisexualmente, vale decir, que se forman ambas disposiciones sexuales, indiferentemente del propio sexo cromosómico. Recién al cabo de este tiempo, se retrotrae el otro sexo y se produce la maduración del organismo típicamente masculino y femenino. En el hombre permanecen en existencia solo mínimos rudimentos de las disposiciones de procreación femeninas y, a la inversa, en la mujer rudimentos de la disposición masculina. Esos rudimentos remanentes empero muestran, que la plena capacidad etérica que hubiese podido servir para la formación del sexo opuesto, aunque no es utilizado físicamente, etericamente sigue conectado al organismo, quedando capacitado para el funcionamiento. Correspondientemente, el dotado con clarividencia con respecto al aura humana puede ver en la mujer, las etéricas fuerzas etéricas del hombre, activas y libres del cuerpo dentro del aura y a su vez en el caso del hombre, aquellas de la mujer. De esta manera, el hombre y la mujer son diferentes no solamente en el sentido físico, sino diferenciadas asimismo, en el sentido anímico-espiritual.
Condicionado por la metamorfosis de las fuerzas del crecimiento en fuerzas del pensar, por un lado, se desarrolla el respectivo sistema, masculino o femenino de los órganos sexuales. En el pensar empero, predomina la dinámica funcional del sexo opuesto. Vale decir, tanto el hombre como la mujer, en lo etérico son “plenamente humanos”. Tienen a su disposición las fuerzas etéricas del sexo propio en lo físico y aquellas del sexo opuesto en lo espiritual. En la dinámica funcional masculina del pensar impera por lo tanto –al igual que en los desarrollados órganos sexuales femeninos- la capacitación para la maduración regular y calma de los pensamientos. Unido a ello se observa una mayor inclinación hacia la sistemática, hacia el crecimiento espiritual, una facultad para dejar reposar los pensamientos y sobre todo, un talento para llevar en mayor medida los pensamientos hacia el interior y no soltarlos con facilidad, “pulverizándolos”. Lo completamente opuesto ocurre en el caso de la mujer: Su vida del pensar es mas flexible, pensar espontáneo, reactivo, “pulverizado”, en cambio, menos continuo, constante. Un ejemplo de la vida cotidiana: Es evidente, que una mujer raras veces hace una lista de los productos que va a comprar, antes de salir de su casa, mientras que los hombres generalmente prefieren hacerlo. Correspondientemente, los hombres vuelven relativamente pronto a casa, con aquello que habían anotado, mientras que las mujeres “ya saben lo que necesitan”, y además reciben un estímulo durante la realización de la compra, a través de aquello que están viendo y a veces hasta pueden volver a casa sin el producto por el cual habían salido de compras...
¿Qué puede aportar una reflexión de esta clase con respecto a la homosexualidad? Por un lado, el hecho por el cual justamente en la edad juvenil la mayoría de los jóvenes vivencia fases de atracción homoerótica. Dado, que el cuerpo etérico es el asiento de la atracción erótica, mientras que el cuerpo astral lo lleva a la conciencia, manteniendo la avidez a través de la vivencia del deleite, que a su vez acrecienta la atracción erótica. Como la definición constitucional aun no ha madurado, ni ha alcanzado solidez, la constitución femenina eróticamente es mas sensible para la fuerza de atracción masculina en lo espiritual etérico de la otra mujer y, a la inversa la masculina, para la fuerza etérica femenina espiritual del hombre. Como la constitución del homosexual –si se interpreta homosexualidad como fase de desarrollo persistente de la adolescencia- permanece de pro vida dentro de esta condición no del todo encarnada, se produce la atracción homo-erótica primaria en ambos sexos. Esta luego se acrecienta adicionalmente por los parámetros fisiológicos-cármicos asociados y conduce, mas temprano o mas tarde, al “Coming-out”, vale decir, a la homosexualidad, concientemente aceptada y vivida.