Bienvenidos a la sección de Medicos Escolares orientados en la antroposofía
“Era en tiempos antiguos en que vivia
Vigoroso el pensamiento
En las almas de los iniciados
Que el ser humano por naturaleza
Enfermo esta,
Y el educar era considerado como
El proceso sanador que al niño con la
Madurez la salud al mismo tiempo daba
Para alcanzar en la vida
Una humanidad plena.”
Rudolf Steiner
OBJETIVO GENERAL:
Promover la medicina escolar para que la misma colabore en la comprensión de que el proceso educativo es un proceso sanador que logra en el niño una maduración corporal plena que le permite desarrollar al máximo sus posibilidades individuales y sus capacidades sociales en su meta como ser humano y en relación a la evolución de la humanidad toda.
Objetivos principales
- Fomentar el encuentro entre maestros, médicos y terapeutas (pedagogos curativos, euritmistas curativos, terapeutas artísticos, formadores del habla, etc.) para alcanzar una mirada lo más completa posible de los niños y desde ella construir una relación armónica con los padres y el entorno.
- Colaborar en la educación desde la higiene, entendiéndola como el conjunto de indicaciones que contribuyen al sano desarrollo corporal y anímico, para lo cual implementa medidas dietéticas, planes de estudios relacionados con la edad del niño y sus necesidades (currículum wladorf), ritmos que contemplan los ritmos interiores y exteriores a lo largo de los días, meses y años, etc.
- Trabajar para la prevención de enfermedades a través de la detección de
unilateralidades y problemáticas específicas y así favorecer una intervención terapéutica temprana.
- Desarrollar las investigaciones científicas que avalen las medidas terapéuticas adoptadas por la medicina antroposófica
- Buscar un vocabulario común con las autoridades estatales que ayude a comprender las ideas que iluminan a la pedagogía Waldorf y cómo son puestas en práctica.
Objetivos especificos
- A desarrollar dentro de la institución a la que pertenece el médico escolar
- Participar activamente de la vida escolar en los diferentes ámbitos:
- Relación con los otros participantes de la comunidad docente
- Organizar conferencias, jornadas y clases dentro de las instituciones dirigidas a maestros, padres y/o alumnos
- Participar del grupo terapéutico y apoyar las decisiones consensuadas
- Colaborar con los maestros mediante la realización de las tareas específicas del médico escolar
- Observación y estudio constitucional de los escolares
- Observación y estudio del temperamento de los escolares
- Evaluación de la madurez escolar
- Detección de trastornos del aprendizaje
- Acompañamiento de distintas situaciones
- el niño zurdo,
- el niño difícil, nervioso, inquieto, ansioso o triste.
- la alimentación en la etapa escolar.
- el escolar y los medios audiovisuales
- etc.
- A desarrollar en relación con otras instituciones relacionadas con la pedagogía Waldorf en las que habitualmente el médico escolar desempeña sus funciones
- Colaborar en la formación de otros colegas mediante
- la participación como docente en los distintos seminarios
- el mantenimiento de una página web actualizada con temas de actualidad relacionados
- Realizar ateneos interescolares
- Compartir dificultades y buscar soluciones
- A desarrollar como actividades específicas de la asociación
- Contribuir a la autoformación de los médicos escolares a través de:
- La creación de una biblioteca
- El desarrollo de una página Web
- Traducciones al español de temas relacionados con la medicina escolar
- Participar como asociación en diferentes congresos de maestros, pedagogos curativos y médicos tanto nacionales como internacionales
- Desarrollar protocolos de Investigación en el área de salud escolar
- A desarrollar como actividades relacionadas a las instituciones estatales
- Conocer y reevaluar las legislaciones vigentes
- Participar de los proyectos de educación basándose en el fomento de la salud a través de la educacuión
FUNDAMENTOS:
En el campo de la medicina antroposófica la medicina escolar se correlaciona con la medicina preventiva, ofreciendo al maestro y al médico la posibilidad de actuar conjunta y armónicamente para mantener en equilibrio el desarrollo corporal y anímico (pensar, sentir y querer) que se manifiestan en la adquisición de facultades de aprendizaje del ser del niño en desarrollo. De este modo, ambos caminos profesionales se cruzan, el médico a través de su intervención con mirada terapéutica tiende a facilitar el proceso de aprendizaje, y el maestro con su quehacer pedagógico fomenta las fuerzas de salud del escolar. Para lograr esto el maestro se compenetra con el desarrollo corporal y colabora en el mantenimiento de sanas funciones físicas y el médico se adentra en un camino que permite involucrar cada la vez más al alma y al espíritu humanos en la exploración de las enfermedades. Así , la medicina escolar colabora en la búsqueda de una educación que contemple aquello que Rudolf Steiner puntualiza: “La cuestión social es una cuestión pedagógica y la cuestión pedagógica es una cuestión médica”.
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO:
- Proveerse de los recursos necesarios para su desarrollo por medio de
- Cuota societaria
- Venta de artículos y libros
- Aportes externos nacionales y/o internacionales
|